El presidente de la República, Iván Duque, le dio un espaldarazo al sector asegurador este miércoles y dijo que trabajará de la mano del gremio para hacer los cambios necesarios en el marco de la inauguración de la edición número 27 de la Convención Internacional de Seguros que se realizará este jueves y viernes en la ciudad de Cartagena.
El jefe de Estado se dirigió al sector asegurador por medio de un video pues se encuentra en Estados Unidos, debido a su participación en la Asamblea Nacional de la ONU en Nueva York
“Es necesario que trabajemos juntos Gobierno, aseguradoras y transportadores para asegurar el sector transportador. Las empresas deben buscar pólizas a precios más competitivos y los transportadores buscar mejores prácticas para reducir la accidentalidad”, enfatizó.
En ese sentido, el primer mandatario aseguró que quiere construir políticas que perduren en el tiempo para el beneficio de los ciudadanos. “Vamos a trabajar para dar seguridad jurídica en la construcción de infraestructura (...) el país necesita dinamizar el mercado de rentas vitalicias “eliminando obstáculos que han hecho que los colombianos migren al retiro programado”.
Por su parte, el ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla Barrera, comentó que el gobierno tiene algunas preocupaciones, pues “creemos que hay un exceso de gasto en términos de subsidios”.
Señaló que otro de los temas en el que tienen que trabajar es sobre la disminución de la tributación a las empresas, entre otros temas de impuestos. “El estatuto actual que tenemos le está quedando chiquito y mal al país”, expresó.
Sobre el tema pensional, el funcionario indicó que el censo asomó que los colombianos están envejeciendo más de lo que se pensaba. “Tenemos que ver si en 25 años se revierte esta situación en la que las personas que están en edad de jubilación no sean el 75 % de los que no tienen un amparo y 25 % los que sí”.
Ley de Financimiento
El ministro de Hacienda y Crédito Público confirmó este miércoles que se lograron grandes avances en la estructuración del proyecto de ley del Presupuesto General de la Nación para el 2019, aprobado esta semana en primer debate.
Según Carrasquilla Barrera, aunque no se logró solucionar totalmente el problema de la desfinanciación de los principales programas sociales, que el Gobierno calcula en 25 billones de pesos, se plantearon alternativas que permitirán financiar unos 14 billones de pesos, entre las cuales están un esfuerzo en la reducción de gastos de funcionamiento que representarán aproximadamente un punto y medio del Producto Interno Bruto (PIB) durante el primer año.
El funcionario aseguró que en las próximas semanas el Gobierno estará concentrado en la agenda legislativa trabajando en el segundo debate de la Ley de Presupuesto y en el desarrollo de la Ley de Financiamiento, y anunció que, para el mes de octubre, se espera introducir otro proyecto de ley fundamental para la administración del presidente Duque que es el presupuesto bianual de regalías.
El titular de la cartera de Hacienda y Crédito Público aseguró que es necesario pensar en una reforma al sistema de regalías, pues, explicó, mientras el Gobierno trata de solucionar el faltante en el Presupuesto General de la Nación, una gran cantidad de recursos de regalías, alrededor de 12 billones de pesos según los cálculos más recientes, están congelados.
“Tenemos otros problemas con las regalías muy conocidos y muy discutidos, que también se tienen que entrar a modificar y esta discusión sobre regalías se tiene que dar, pero mi problema principal con eso es el enorme costo de oportunidad de los recursos que están congelados”, insistió Carrasquilla Barrera.