Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El país se alista para surtir GLP a vehículos

Reglamento para estaciones de servicio vehicular entraría en junio. Uso de este combustible crecería hasta 40 % en automotores.

  • El gas licuado petróleo (GLP) es un producto 40 % más económico que la gasolina. FOTO MANUEL SALDARRIAGA
    El gas licuado petróleo (GLP) es un producto 40 % más económico que la gasolina. FOTO MANUEL SALDARRIAGA
22 de marzo de 2021
bookmark

El gas licuado de petróleo (GLP), un producto 40 % más económico y 30 % menos contaminante que la gasolina, se prepara para competir en el mercado nacional de los combustibles para vehículos y embarcaciones a partir de junio próximo, cuando se estima que entre en vigencia el reglamento técnico expedido por el Ministerio de Minas y Energía, para autorizar el suministro por parte de las estaciones de servicio interesadas en este negocio.

Juan Carlos Montoya, gerente general de Plexa, agente comercializador de gases combustibles y operador logístico de GLP y GNV en Plexaport, el puerto de importación de este producto más grande del país ubicado en Cartagena, calcula que la autorización de MinMinas permitirá que el mercado crezca hasta en un 40 %, un dato relevante si se tiene en cuenta que el mercado nacional mueve alrededor de $500.000 millones anuales y 60.000 toneladas al mes, de las cuales entre un 5 % y un 10 % son importadas y el resto se cubren con oferta local.

El Ministerio de Minas, como complemento a lo dicho por Montoya, informa que según la Unidad de Planeación Minero Energética –UPME–, se estima que durante el primer año el consumo de GLP vehicular sea alrededor de 60 millones de kilogramos al año (equivalentes a 840 millones de kilovatios de energía o 21 millones de galones de diésel), lo cual representaría aproximadamente el 10 % del consumo nacional actual.

El GLP es muy común en los hogares colombianos, con cerca de tres millones de viviendas (21,8 % del total en el país) conectados a este servicio para uso principalmente en la cocción de alimentos, según cifras del Dane.

Como combustible vehicular, este recurso se ha expandido. Según la Asociación Mundial del GLP (WLPGA), son más de 27 millones de vehículos los que utilizan autoGLP, siendo la tercera energía más utilizada para este fin después de la gasolina y el diésel, pero Colombia, por ahora, no hace parte de ese conjunto, y deberá esperar hasta junio para incluirse en él.

El GLP, dice el Ministerio de Minas y Energía, “está catalogado como un energético de bajas emisiones: reduce las emisiones de CO2 en 21 % y el número de partículas en un 81 % frente a la gasolina. Además, por sus propiedades físicas, es muy fácil de transportar, lo que permite que sea usado en cualquier zona del país”.

Seis años de espera

La Asociación Colombiana de GLP, Gasnova, en su Informe Anual de GLP 2020, recordó que, a pesar de que la Ley del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 aprobó su uso como carburante en motores de combustión interna, en transporte automotor (autogas) y demás usos alternativos en el territorio nacional, y de que la Resolución 40577 de 2016 del Ministerio de Minas autorizó realizar pruebas piloto, hasta ahora se ven avances en su implementación.

Tuvo que ser necesario un nuevo empujón, esta vez en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, y en noviembre de 2020 MinMinas dejó listos los requisitos mínimos que deberán cumplir los comercializadores mayoristas y distribuidores.

El marco regulatorio actual para el uso del autoGLP y el nautyGLP en el país, respondió Gasnova a un cuestionario de EL COLOMBIANO, consta de cinco resoluciones, cuatro ya expedidas por el Gobierno Nacional, y una más que es el reglamento técnico que está elaborando MinMinas.

En esas resoluciones se establecieron las pruebas piloto para el uso de GLP como carburante en motores de combustión interna, carburante en transporte automotor (autogas) y demás usos; se definieron los energéticos de bajas o cero emisiones, donde quedó incluido el GLP; se establecieron los requisitos que deben cumplir los agentes para la prestación del servicio de GLP para uso vehicular y fluvial como carburante de transporte automotor; y la más reciente, del 4 de diciembre de 2020, expidió el reglamento técnico aplicable a las estaciones de servicio que suministran gas licuado de petróleo para uso vehicular.

Este último “entrará en vigencia en los próximos seis meses, ya que es el término exigido en la normatividad vigente y en los acuerdos con los países miembros de la Comunidad Andina y de la Organización Mundial del Comercio para la entrada en vigencia de cualquier reglamento de este tipo”, indica el Ministerio.

A la expectativa

Juan Carlos Vélez, presidente de la Federación Nacional de Distribuidores de Combustibles y Energéticos, Fendipetróleo, cree que si bien es una buena noticia, habrá que esperar unos dos años para que se vean avances significativos en su implementación, ya que, por ejemplo, hasta ahora solo en la región Caribe hay estaciones de servicio de este tipo.

“Un vehículo que esté condicionado para utilizar GLP solo se podrá circunscribir a las zonas donde pueda acceder al combustible”, dice Vélez.

El directivo destaca el ejemplo que han dado países cercanos como Perú, específicamente en Lima, donde opera una flota de 500 taxis que se surten de este producto, y cerca de 1.500 estaciones ya lo suministran.

“Apenas estamos en el proceso de firmar convenios con los importadores de GLP, apenas lo estamos estudiando al ser un combustible nuevo para nosotros, pero estamos comprometidos con su uso”, apunta el presidente de esta federación que convoca a cerca de 2.000 estaciones de servicio en el país.

Por su parte, Johand Patiño, vicepresidente comercial de Combustibles de Terpel, destaca el hecho de con la entrada en vigencia del reglamento técnico tendrán claridad para ofrecer operaciones seguras con altos estándares de calidad en el combustible al que accedan los usuarios.

Patiño comenta que la empresa se está preparando para sus primeros pasos con este componente y continuar con la transformación energética que han venido desarrollando en los años más recientes.

En particular, sobre el GLP, Patiño afirma que ya tienen su primera estación de servicio en Cartagena, que esperan habilitar en próximos días al público, aunque para ello esperan que, aún sin el reglamento técnico vigente, se definan ajustes regulatorios “para que los agentes del mercado que ya estemos listos podamos iniciar operaciones y ofrecer a nuestros clientes las ventajas de este nuevo producto”.

Terpel proyecta construir dos estaciones de servicio más en Bogotá y Medellín. Respecto a la demanda, Patiño advierte que “inicialmente será muy baja. Sin embargo, estimamos que aumente una vez el mercado conozca el producto y sus bondades, y haya cada vez más actores involucrados en el desarrollo de infraestructura para que esos vehículos puedan tanquear y así movilizarse por el país”.

El GLP, en sus palabras, “resulta muy atractivo por ser un combustible amigable con el medio ambiente y que ofrece unos ahorros importantes para los usuarios de esta tecnología (estimamos serán sobre un 30 % a 35 %) en comparación a la gasolina”, expresa el directivo de Terpel.

La empresa ya cuenta en su oferta con 300 kits de conversión e importará otros 600 para los usuarios interesados en que su vehículo tenga un funcionamiento dual con gasolina y GLP.

¿Cuál es su valor agregado?

Juan Carlos Montoya, de Plexa, señala que, en cuanto al uso, es un producto muy parecido a la gasolina y que el poder calorífico de este es mayor al del GNV, por tanto no hay una diferencia grande en el rendimiento del vehículo.

Otra diferencia que resalta Montoya es que el GLP no implica la instalación de un tanque tan invasivo como el de GNV. Este, dice, puede ir por debajo del vehículo, cerca al chasís o donde se guarda la llanta de repuesto.

“Es un producto ideal para servicio público como taxis o buses, pero también para los particulares, porque es más económico y ofrece mejor desempeño ambiental” que, dice Montoya, debería tener exenciones en restricciones como el pico y placa, lo cual sin duda “aumentaría la demanda”.

Otra ventaja que destaca el gerente de Plexa, esta vez para los distribuidores y comercializadores, es que crear una red de abastecimiento de GLP resulta muy barata: “La inversión para una estación de GNV en infraestructura puede superar los $1.500 millones cuando una de GLP puede requerir tan solo $100 millones”.

Sin embargo, el profesor John Ramiro Agudelo, del departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Antioquia, hace énfasis en que, si bien es una iniciativa loable desde lo económico y lo ambiental pues diversifica la oferta de los combustibles para el sector automotriz, el GLP tiene unos componentes menores en pequeñas concentraciones que pueden afectar la vida del motor.

“Puede generar corrosión por la acumulación de impurezas que obstruyen incluso los ductos del regulador. Hay que hacer un llamado a que el Gobierno Nacional, en las normas técnicas de especificación de producto, sea muy cuidadoso con eso, para que a los usuarios les vaya bien con ese combustible”, precisa Agudelo.

En cuanto a la seguridad del vehículo y de sus ocupantes, el profesor cree que también se deben hacer las conversiones con cuidado. Explica que en el caso de GNV, si hay una fuga este gas se sube a la atmósfera dado que es más liviano que el aire, pero el GLP es lo contrario: es más pesado, por tanto, se acumula en el piso y puede dar lugar a explosiones si no hay buenos sistemas de seguridad.

“Hay que tener sensores de fugas o válvulas de bloqueo, pero es algo que tiene solución, así pasó con la gasolina, que también es peligrosa”, expresa Agudelo

Infográfico
El país se alista para surtir GLP a vehículos
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida