Con una propuesta unificada, los empresarios representados por los gremios ANDI, Asobancaria, Fenalco, Acopi, y la SAC, llevaron a la mesa de concertación la iniciativa de aumento en 2 % lo que dista significativamente del aumento de 13,92 % que solicitaron las centrales obreras y que impulsaría estos recursos de los 877.803 pesos a un millón.
La propuesta de los empresarios supone un aumento de 17.556 pesos, lo que de concretarse en este valor llevaría el salario mínimo 2021 a 895.359 pesos.
Esta iniciativa, argumentaron, tiene en cuenta cinco factores según aseguran textualmente en la comunicación enviada a medios:
1. La inflación causada de noviembre de 2019 a noviembre de 2020 fue de 1,49%.
2. La tasa de desempleo, pese a haber mostrado una recuperación, presentó un valor de 14,7% en octubre de 2020, 4,9 puntos porcentuales por encima de la tasa de desempleo en octubre de 2019 (9,8%).
3. La tasa de informalidad, en el total nacional, presentó un indicador de 59,2% en el trimestre móvil julio-septiembre de 2020 y un valor de 47,2% para las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas.
4. La Productividad Total Factorial PTF contribuyó negativamente con -0,6% al valor agregado de la economía en 2020.
5. Los pronósticos de variación en el PIB para el final del año 2020 están, según el Ministerio de Hacienda, alrededor de -6,8%, la peor caída anual del producto en la historia reciente de Colombia.
Rosmery Quintero, presidenta de la Asociación de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), le dijo a EL COLOMBIANO, que con esta propuesta se busca aportar al poder adquisitivo, pero también proteger el empleo que se ha logrado mantener y recuperar el que se ha perdido por cuenta de la pandemia, teniendo en cuenta a la población que menores ingresos recibe en el país.