Entre este jueves y el viernes la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras) adelantará una nueva versión de su congreso anual bajo los pilares de “Empresarios y Sociedad”, luego de un año en el que la recuperación económica se ha acentuado, pero el empleo sigue rezagado.
A ese reto le sale al paso Julián Domínguez, presidente de la agremiación. Dice que el país sigue pendiente de una reforma laboral que explore nuevos mecanismos de contratación y que es necesario adaptar los perfiles de los jóvenes a las necesidades empresariales.
En entrevista con EL COLOMBIANO el líder de Confecámaras adelanta los resultados de una serie de encuestas que el gremio difundirá en su congreso, y asegura que 70% de las unidades productivas retornaron a la presencialidad. Además, detalla que los empresarios tendrán una participación relevante en el camino a las elecciones en 2022.
Empecemos hablando del congreso de este año...
“Pretendemos darle relevancia a la presencia activa de los empresarios en la sociedad. Cómo son fuente de solución a los problemas que hemos vivido por la pandemia y cómo han tenido resiliencia para sobrevivir a los embates que también produjeron los temas de vándalos y paros.
En consecuencia, queremos mostrar cómo es el diálogo de los empresarios en los temas de educación, democracia y medios de comunicación e igualmente hacer un análisis de los retos de la economía mundial y la nacional. Nos acompañarán el presidente de la República, la vicepresidente, el ministro de Comercio y el de Hacienda, entre otros funcionarios, empresarios y expertos”.
¿Qué novedades habrá?
“Vamos a presentar tres importantes estudios. Uno sobre dinámica empresarial, es decir, cómo se están moviendo las compañías, cuántas han nacido este año, que ya vamos en 251.000 que generan 221.000 empleos. Adicionalmente entregaremos una encuesta para saber cuál es la situación de las unidades productivas a estas alturas de la pandemia, la cual arroja resultados bien interesantes como que el 54% dice que aumentó el número de ventas que tenía el año pasado, 61% mantuvo el empleo e incluso lo incrementó en algunos casos y 70% afirma que ya está trabajando en presencialidad con todos los protocolos.
Otra importante información es que 94% de los empresarios está dispuesto a trabajar por la democracia y la libertad de empresa, que es muy importante porque nos comentan que quieren participar de veedurías, dar buena información sobre los candidatos (presidenciales), estudiar sus programas, y hacer seguimiento a buenos ejemplos de gestión pública. Esto supone una relación que trasciende el aporte de recursos a las campañas, a involucrarse de manera más determinante.
Un tercer estudio es sobre iniciativas clúster (empresas interrelacionadas), en el que hacemos la caracterización del conglomerado de firmas que conforman los clúster, en los cuales hay micro, pequeñas, medianas y grandes que trabajan mancomunadamente por unos propósitos comunes, e incluso algunas que compiten pero al mismo tiempo cooperan entre sí. Son alrededor de 500.000 unidades clúster que generan 2 millones de empleos”.
Llama la atención lo que menciona sobre el papel más activo de empresarios de cara a las elecciones...
“Los empresarios han venido haciendo la tarea y han logrado poner en marcha el aparato productivo, que Colombia no esté desabastecido y han generado empleo. Es muy importante la seguridad jurídica y las reglas del juego, por eso las elecciones del próximo año van a ser fundamentales, son un punto crucial para sostener la actividad económica, el empleo, la inversión y el ritmo de los negocios.