Pese a que los activos de las empresas de Envigado, Sabaneta, La Estrella, Caldas e Itagüí valen 63,01 billones de pesos, la planeación de los municipios hoy se da por los discursos y no por las cifras actualizadas, lo que impacta la competitividad, según la Cámara de Comercio del Aburrá Sur.
“¿Cuando no hay información qué prima? La sospecha, los intereses, entonces no se pueden instalar diálogos técnicos”, aseguró Lillyam Mesa Arango, presidente de esta entidad.
Entonces, la urgente solicitud, en momentos en que se están estrenando las administraciones locales, es mejorar los sistemas de información, pese a que tenga un doble filo: el hecho de que sean datos públicos y abiertos y que en la práctica servirán para calificar a las administraciones de los mandatarios y sus equipos.
“Tenemos que parar de hacer estudios esporádicos sobre temas para hacer análisis recurrentes de información e ir trazando unas líneas de tendencia y tomar mejores decisiones, no solo en lo económico y competitivo, sino en aspectos sociales”, afirmó Juan Manuel Higuita, director de Desarrollo económico y competitividad de Proantioquia.
Lo que hay
Las cifras socioeconómicas más recientes son de 2017. El tamaño de la economía medido por el Producto Interno Bruto es de 21,6 billones de pesos a 2017 en el Aburrá Sur, —el valor agregado más importante de esta región es Envigado con 40,51 %, y 8,7 billones de pesos y le sigue Itagüí, con 33,54 % y 7,2 billones—.
Estos datos son del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), y en la caja de herramientas de los municipios también está la caracterización que brinda el Anuario Estadístico del Aburrá Sur o de la Encuesta de Calidad de Vida del Valle de Aburrá, pero con datos 2016.
Proantioquia también ha hecho un esfuerzo con Antioquia Sostenible para acopiar información de al menos 90 variables, aunque “requiere que los registros administrativos del departamento y sus esfuerzos de medición estén disponibles para ofrecer análisis”, explicó Higuita.
No obstante, aún hay una versión beta que espera mejorar su usabilidad en febrero de este año y estar totalmente lista a finales de 2020.
Esta plataforma utiliza todas las fuentes oficiales, es decir, las agrupa, las facilita para el análisis, pero no las genera; razón por la cual permanece el mismo inconveniente de medición, según explicó Sergio Tobón, coordinador del Centro de Pensamiento Social y director de Desarrollo Social de Proantioquia.
Capítulo aparte merece el dato de mercado laboral que aunque está más actualizado no se conoce por municipio, sino solo de Medellín y toda su área metropolitana. Así, a los nuevos mandatarios y sus equipos la salida que les queda es decir que su tasa desempleo es de cerca de 10 % porque 10,8 % es la referencia que da el Dane para el área extendida, o que la cifra más actualizada tiene que ver con los datos publicados en 2017.
“Eso nos impide mirar aspectos del desarrollo económico y social (...) estamos aquí como dirían en el tema aeronáutico, volando sin instrumentos”, agregó Mesa.
Incluso, quien se mostró más interesado por esta situación de los líderes de los municipios del Aburrá Sur fue Javier Vega, secretario de Planeación y Desarrollo Territorial de Sabaneta, los demás simplemente se remitieron a las cifras del Dane ya referenciadas en el artículo o en la necesidad de hacer estudios específicos para atender este panorama (ver Opinión).
Vega sostuvo que en la administración pasada hubo un esfuerzo por crear el Observatorio Territorial de Sabaneta y se mostró atento a realizar indicadores pormenorizados en el lugar para cristalizar las vocaciones productivas y para trabajar en la educación pertinente. Por esta iniciativa se conoce que el desempleo de Sabaneta es mayor al del área.
Cómo resolver el dilema
Tener una desagregación mayor y más actualizada implica para el Dane un costo más alto, razón por la cual es deber de los mandatarios priorizar este gasto para obtenerlo.
Para el director del Dane, Juan Daniel Oviedo, lo que viene es una oportunidad estadística. Justamente con el Valle de Aburrá se está planeando hacer una caracterización representativa de hogares para extraer información municipal.
La idea está en proyecto y en estas semanas se están trabajando los costos de tener información estadística más regular y actualizada de mercado laboral, con representatividad urbana y rural.
“Vale recordar que el mercado laboral está contextualizado en una encuesta de hogares en la que hay una caracterización sociodemográfica de ellos, desde su conformación, edades, nivel educativo, trabajo formal e informalidad, tiempo de búsqueda de desempleo, condiciones básicas de la vivienda (acceso a servicios públicos a transporte)”, explicó Oviedo.
Desde la mirada del Dane, el Valle de Aburrá tiene solvencia económica para este proyecto; no obstante, está la opción de regalías, como lo han pensado otras economías locales a las que la entidad está asesorando para llevar a buen término este proyecto.
Retos en el territorio
Pese a las limitaciones de medición, la presidente de la Cámara de Comercio del Aburrá Sur sostiene que las demás necesidades urgentes en competitividad pasan por equilibrar el territorio, es decir, hacer una buena combinación entre las actividades empresariales y las urbanizaciones; entender el rol del tejido productivo y, sobre todo, desde las unidades micro, así como mantener el relacionamiento Universidad - Empresa - Estado.
El aspecto de la organización del territorio es una queja recurrente de gremios como la Andi, Prosur y Proantioquia.
Una muestra de esto es la apreciación de Alejandro Olaya, gerente de la Seccional Antioquia de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), quien recalcó que “se debe garantizar una sana mezcla entre los usos industrial, comercial y habitacional del territorio (...) con un marco de reglas claras de largo plazo que no estén en detrimento de uno u otro grupo”.
Desde su perspectiva es necesario evaluar la densidad del Corredor vial del Río que “no dificulte la logística de las industrias actuales, pues se podría convertir en un desincentivo para permanecer”, por cuanto es la única vía de conexión en todo el Aburrá.
Se debe repensar el territorio que es confuso, afirmó Carlos Viviescaz, director ejecutivo de Prosur. Se refiere a que pese a tener cinco Secretarías de Transporte que juntas podrían pensar en soluciones para una movilidad más fluida, ninguna entidad lidera en el territorio: “Donde necesitamos que haya movilidad efectiva no hay”.
En materia logística Olaya sostiene que no solo los patios contenedores actualmente existentes en el Sur son pocos para atender la necesidades de comercio exterior del tejido empresarial, sino denuncia “irregularidades en su operación: retrasos, obsolescencia tecnológica, falta de atención, etc.”
Las vías 4G presentan un reto adicional para los municipios recalcó Juan Manuel Higuita, director de Desarrollo económico y competitividad de Proantioquia, y es que cerca de esos corredores viales se instalen solo empresas de media y alta productividad, “porque o si no perderíamos una oportunidad de oro de capitalizar estas autopistas”.
Desde las empresas
El reto de aumentar la productividad empresarial es transversal, recalcó Higuita, y se debe hacer con incentivos de eficiencias bajas, medias y altas.
Lo que se debe combinar con una reactivación de la discusión sobre las vocaciones productivas, que según recordó Mesa “para ponerlas a conversar (...) la planeación del desarrollo no puede estar pensada en islas”.
Un asunto que merece toda la importancia es cómo las empresas se apalancan financieramente para crecer y, según referenció la presidente de la Cámara, los hallazgos muestran un sistema de crédito en cadena entre las mismas compañías, que crea un nudo en la competitividad.
¿Dónde vender? es otro clamor empresarial que debe ser atendido para llevar a una base empresarial que es muy local, al menos a conectarse regionalmente, nacionalmente y al final, de manera internacional.
Por ejemplo, la Cámara de Comercio completará el trabajo del Plan maestro de turismo del sur, al completar los estudios de la región con Itagüí y La Estrella; la bioeconomía que enmarca cómo la competitividad se realiza con la inserción de la sostenibilidad (economía circular); transformación digital y el lanzamiento de un estudio del clúster aeroespacial para potenciar este sector e impulsar el empleo desde esta especialidad.
El recurso humano
La generación del trabajo fue hilo conductor en todas las conversaciones así como la importante relación con la educación pertinente.
La Cuarta Revolución Industrial desafía a los territorios a ser atractivos para tener una mejor calidad en el talento humano, dijo Higuita y “ahí las alcaldías son fundamentales con becas a la población que lo necesite”.
Sin olvidar que no solo se debe potenciar el conocimiento en tecnología, sino en cómo esta se adecua a los demás sectores que se están viendo impactados y transformados por esta era digital.
La capacitación no solo supone población joven, sino a la adulta que debe insertarse en esta nueva realidad, así como los mayores de 50 años .