A pesar de los cambios en las condiciones fiscales de los últimos años, producto de varias reformas, empresas extranjeras se siguen fijando en Colombia para invertir.
En ese sentido, la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Maria Ximena Lombana, realizó un importante anuncio: 57 empresas extranjeras se relocalizarán en Colombia.
“Este es un anuncio que celebramos dadas las condiciones de la pandemia y las dificultades que hemos tenido particularmente frente a los bloqueos y al Paro Nacional que tuvimos durante los meses de mayo y junio, pues eso afectó estos resultados”, destacó la ministra en declaraciones recogidas por Amcham Colombia.
De acuerdo con Mincomercio, la estrategia obedece en buena parte a “la estrategia de nearshoring que tiene en marcha el Gobierno Nacional”.
Se trata de una tarea anunciada desde hace algún tiempo por el Ejecutivo, basada en aprovechar circunstancias como la Guerra Comercial entre Estados Unidos y China o la propia pandemia para animar a firmas extranjeras a mudar sus procesos comerciales a Colombia.
Lombana aseguró que para la estrategia se identificaron casi 1000 empresas en el mundo con posibilidades de relocalización en el territorio nacional, de las cuales hubo una segmentación por sectores y una aproximación inicial con casi 580 de estas compañías a través de las oficinas comerciales y las embajadas.
En todo el proceso, vale mencionar, estuvo involucrada ProColombia.
Esta última entidad reveló que para Antioquia se contabilizaron 15 proyectos de Inversión Extranjera Directa (IED) con corte al primer semestre que sumaron 1.490 millones de dólares.
Específicamente fueron iniciativas en sectores no minero energéticos entre las que sobresale una nueva planta “de producción de alimentos, de la mayor tecnología, con economía circular y recirculación con cero desperdicios sólidos” de PepsiCo, en el municipio de Guarne.
Para el departamento han llegado iniciativas provenientes de México, Suecia, España, Canadá, Francia y Costa Rica, entre otros países.
La inversión extranjera en Colombia durante el primer semestre, cabe anotar, totalizó US$4.576 millones, que implicaron una reducción de 0,6 % respecto al mismo período de 2020.