En enero de 2018 Colombia firmó un Acuerdo de facilitación del comercio según lineamientos dados por la Organización Mundial del Comercio (OMC). Desde entonces, su agenda ha ido encaminada a ponerlos en marcha. Precisamente, uno de los pilares del Decreto 1165 del 2 de julio de 2019, que compila toda la regulación aduanera, es favorecer el comportamiento de las exportaciones en el marco de dichos principios de la OMC.
En total, son 40 aspectos técnicos que propuso el organismo internacional y que se resumen en la disponibilidad de información clara sobre regulación aduanera, la oportunidad para que los agentes involucrados intervengan y realicen observaciones, a través de un comité de facilitación del comercio. También, la cooperación entre los distintos organismos que intervienen en la frontera para no demorar trámites de revisión de mercancías y una cooperación con otras aduanas del mundo.
Otra de las disposiciones es recortar el tiempo de embarque y despacho de mercancías en las aduanas. “Aunque la OMC no pone un límite, generalmente se habla de llegar a las 48 horas”, señaló María Paula Sánchez, socia de Legal Commerce, una firma de abogados.
No obstante, el reporte de Doing Businness 2019 (DB), dice que el tiempo aproximado en la frontera para que un container sea exportado en Colombia es de 112 horas, es decir, 4,6 días. Mientras que el promedio de América Latina y el Caribe (ALC) es de 61,9 horas, lo equivalente a dos días y medio.
Esa misma cifra en los países de la Ocde es mucho menor, apenas 12,5 horas. Esto quiere decir que, en los puertos de Colombia, el envío de containers es 8,9 veces más retrasado que hacerlo desde un país de la Ocde, según el promedio.