Lo que muchos temían, se cumplió: el gobierno venezolano decidió postergar el despacho de 39 millones de pies cúbicos diarios de gas a Colombia, que son definitivos para que las plantas termoeléctricas generen a más bajos costos y proteger el agua de los embalses para lo que resta de Fenómeno de El Niño.
Mientras tanto, ayer se conoció que la demanda de electricidad del país aumento en 5,7 por ciento en diciembre pasado, frente a igual mes de 2014, según informó XM, operador del mercado eléctrico.
Este aumento contradice los diversos llamados a los colombianos para que ahorren agua y energía. Al tiempo que los embalses promedian un llenado de 61 por ciento de su capacidad útil, con el antecedente de que en diciembre los aportes hidricos (lluvias) fueron solo de 51,5 por ciento de la media histórica, es decir, que se recibió casi la mitad del agua.
Y en esas condiciones, si se requiere que la generación térmica diaria sea de 93 gigavatios hora (Gwh), el promedio para diciembre fue de solo 82 Gwh, así que ha tocado generar más con las hidroeléctricas.
Y a ello se suma que la central El Quimbo, continúa sin entregar hasta un 5 por ciento de la demanda diaria nacional por un litigio jurídico en el Tribunal Administrativo del Huila.
“El crecimiento de la demanda en diciembre nos indica que los colombianos no estamos acatando el llamado al ahorro”, comentó ayer Maria Nohemi Arboleda, gerente general del Centro Nacional de Despacho (CND).
Con todo, al alza de la tarifa por kilovatio-hora que ya comenzó a facturarse sobre el consumo de diciembre, también es previsible que se sume el de los mayores costos de la energía en Bolsa que deben comprar las comercializadoras que no tengan contratos de largo plazo a un precio menor al actual para poder atender toda su demanda.
En todo caso, ayer el viceministro de Energía, Carlos Fernando Eraso, señaló en varios medios que se descarta, por ahora, un racionamiento de energía en el país.