El Fondo Monetario Internacional mostró perspectivas más optimistas con respecto al futuro económico para América Latina y el Caribe, teniendo en cuenta que ahora se calcula que el decrecimiento económico será de 8,1 % este año, como efecto de la pandemia. No obstante, para la anterior medición, presentada en junio, el panorama que pintaba era de una caída de 9,4 %, lo que evidencia una mejora de 1,3 puntos porcentuales en las perspectivas.
De cara a 2021, año en el que se espera y se dé un rebote al alza de manera generalizada, ahora no se prevé un repunte de 3,7 %, como se tenía pensado en junio, sino de un poco menor 3,6 %.
Recientemente, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) había hecho la actualización de sus estimaciones en esta parte del mundo, informe en el que reveló que en sus proyecciones la cifra clave para cierre de este año significará un retroceso de 9,1 %.
A partir de esto, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal ha hecho un llamado hacia dos ejes para mitigar la crisis: asociaciones publico-privadas e integración regional para crear cadenas conjuntas.
“Si consideramos la tasa de crecimiento promedio de la década pasada, de 1,8%, el PIB regional solo regresará a los niveles que tenía en 2019 el año 2025”, advirtió Bárcena.