Como antesala del inicio de la conferencia económica más importante que se desarrollará en Davos, Suiza, el Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó un adelanto de su Word Economic Outlook.
En América Latina y el Caribe, las perspectivas tienen tendencia positiva, si se tiene en cuenta que para 2018 se prevé un incremento de 1,1 %; para este año de 2,2 % y el próximo 2,5 %. Lo que muestra una baja desde el último informe publicado en octubre de 2018 (ver gráfico), pero un comportamiento ascendente.
Las disminuciones, explicó el documento, se dan por cuenta de una reducción en México “de la inversión privada”, así como “una contracción aun más severa de lo previsto en Venezuela”, y una caída, que continúa, en Argentina, de la que se espera vuelva a terreno positivo en 2020-. Sobre Colombia no hubo anuncios específicos, el informe más completo de la región se conocerá el viernes 25 de enero—.
Brasil es reconocido como el país que “neutraliza” los bajos pronósticos debido a la recuperación gradual que va teniendo su economía desde un oscuro periodo de recesión vivido entre 2015 y 2016.
Sobre este tema, Luis Fernando Ramírez, vicerrector de investigaciones de la Universidad de la Salle, reseñó el mal momento que viven las economías más grandes de la región y que llevan al lastre estos resultados para América Latina (Brasil, México y Argentina).
De México, Ramírez reseña de los riesgos provenientes de su relación con Estados Unidos, y de Argentina “sus tensiones políticas, la falta de estabilización de su tipo de cambio, así como las presiones inflacionarias” (ver Radiografía).