viernes
8 y 2
8 y 2
Cerca de 65.159 millones de dólares en ingresos generará el e-commerce para el sector retail en Latinoamérica y el Caribe, reporta Statista. Muy abajo ya se ven los 31.513 millones de dólares que la misma categoría reportó hace apenas tres años, y con proyecciones de alcanzar los 88.993 millones de dólares que en 2024. Una nueva realidad que la pandemia se encargó de acelerar y que promete seguir creciendo.
Grandes y chicos, no importa el tamaño, los negocios de todo tipo hallaron en el e-commerce la salvación a una situación que se antojaba desoladora por las medidas de confinamiento obligatorio, pero que no encerraron los deseos de consumo, resaltando así el papel de los canales digitales para conectar con las expectativas de los clientes.
Este fue el tema que convocó este jueves 27 de agosto, de 8:00 a 10:00 de la mañana, al foro virtual EL COLOMBIANO, con transmisión por www.elcolombiano.com y Facebook Live, en el que los usuarios enviaron sus preguntas relacionadas a esta actividad, con el fin de que los ponentes respondieran.
Con la moderación de Juliana Grajales, comunicadora social, directora de Comunicaciones y Mercadeo de Place to Pay, y quien ha integrado la comisión de Divulgación de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, los expertos discutieron sobre el impacto que la pandemia ha tenido en este proceso de transformación digital de las compañías, de cara a sus clientes y usuarios, además de ofrecer claves y herramientas para guiar a quienes deseen estar, pero haciéndolo bien (ver Paréntesis).
Cerca de 65.159 millones de dólares en ingresos generará el e-commerce para el sector retail en Latinoamérica y el Caribe, reporta Statista. Muy abajo ya se ven los 31.513 millones de dólares que la misma categoría reportó hace apenas tres años, y con proyecciones de alcanzar los 88.993 millones de dólares que en 2024. Una nueva realidad que la pandemia se encargó de acelerar y que promete seguir creciendo.
Grandes y chicos, no importa el tamaño, los negocios de todo tipo hallaron en el e-commerce la salvación a una situación que se antojaba desoladora por las medidas de confinamiento obligatorio, pero que no encerraron los deseos de consumo, resaltando así el papel de los canales digitales para conectar con las expectativas de los clientes.
Este será el tema que convoca el próximo jueves 27 de agosto, de 8:00 a 10:00 de la mañana, al foro virtual que realizará EL COLOMBIANO, con transmisión por www.elcolombiano.com y Facebook Live, en el que los usuarios podrán enviar sus preguntas relacionadas a esta actividad, con el fin de que los ponentes les puedan dar respuesta a estas.
Con la moderación de Juliana Grajales, comunicadora social, directora de Comunicaciones y Mercadeo de Place to Pay, y quien ha integrado la comisión de Divulgación de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, los expertos discutirán sobre el impacto que la pandemia ha tenido en este proceso de transformación digital de las compañías, de cara a sus clientes y usuarios, además de ofrecer claves y herramientas para guiar a quienes deseen estar, pero haciéndolo bien (ver Paréntesis).
Lo esperamos este jueves en el foro “E-commerce, ¿lo estamos haciendo bien?” y lo invitamos a participar de la conversación en Twitter con la etiqueta #EcommerceBienHecho. Prográmese y agregue el evento a su calendario haciendo clic aquí ↓
La carta
Durante el primer bloque ‘El panorama en Colombia y la región’, los panelistas hablarán sobre las cifras de adopción de la transformación digital aplicada en el e-commerce en el país y Latinoamérica, con un caso cercano: Chile.
De este espacio formarán parte Alba Gómez, directora (e) de Transformación Digital y subdirectora (e) de Comercio Electrónico del Ministerio de las TIC; María Fernanda Quiñones, presidenta ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico; y George Lever, director del Centro de Estudios Economía Digital de la Cámara de Comercio Electrónico de Santiago de Chile.
Entre tanto, en el segundo bloque, ‘¿Cómo hacerlo bien?’, expertos abordarán el porqué es clave contar con el conocimiento y las herramientas para poder cumplir con las expectativas del consumidor al adoptar el comercio electrónico.
En este caso, Juan Restrepo, líder de la industria retail, tecnología y apps de Google; Diego Páramo, cofundador de Épica, compañía dedicada al desarrollo e implementación de inteligencia artificial en el sector del comercio; y Romuald Fons, fundador de BigSEO, serán los encargados de abarcar esta temática.
Finalmente, del panel ‘Experiencias de éxito y comportamiento del consumidor’, harán parte y darán sus conceptos Juliana Bedoya, directora de Mercadeo de Distrihogar; Ana María Botero, fundadora y CEO de las empresas Industrias Alvi y Accesorios Avemaría; y Diana Múnera, coordinadora de la Maestría en Comportamiento del Consumidor de la UPB.
Colaborador. Comunicador Social Periodista U. de A., Especialista en Gerencia del Mercadeo UPB.