<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Fracking aún no convence a las poblaciones del país

Según el Barómetro Petrolero, más personas en 2020 consideraron que esta práctica debería llevarse a cabo, pero aún es un porcentaje minoritario. Pasó de 14 % a 18 %.

  • Jaime Arteaga de Brigard, director de Jaime Arteaga & Asociados, presentó el Barómetro Petrolero en el Foro Colombia Genera de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) FOTO: CORTESÍA ANDI
    Jaime Arteaga de Brigard, director de Jaime Arteaga & Asociados, presentó el Barómetro Petrolero en el Foro Colombia Genera de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) FOTO: CORTESÍA ANDI
Fracking aún no convence a las poblaciones del país
26 de octubre de 2020
bookmark
Infográfico

Mientras en 2019 el 14 % de los encuestados por el Barómetro Petrolero consideraron que el fracturamiento hidráulico o fracking debería llevarse a cabo en su municipio, este año tras la consulta, entre septiembre 3 y octubre 4, la cifra subió hasta llegar al 18 %.

La respuesta se dio en una muestra de 1.393 encuestas realizadas en 17 estratos estadísticos, 12 de ellos en territorios petroleros y cinco no petroleros; el estudio fue contratado por la firma Jaime Arteaga & Asociados y el proveedor investigativo fue el Centro Nacional de Consultoría.

¿Por qué importa? Se vuelve relevante en momentos en los que el Ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, sostuvo que ya están emitidas las reglas de juego para que los empresarios apliquen a los Proyectos Pilotos Integrales de Investigación de esta técnica en el país, en los que la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP) estima una inversión de al menos 650 millones de dólares en la fase exploratoria por el sector privado.

El leve aumento de la aceptación de la técnica coincide con una percepción vulnerante para el medio ambiente publicada en la misma encuesta. La mitad de los consultados considera que la actividad acaba con el agua y produce aguas residuales contaminantes y 44 % que aumenta el calentamiento global. Mientras 52 % no sabe si la técnica use químicos venenosos, 50 % tiene dudas sobre si rompe el tejido social y 58 % no sabe si causa temblores.

Justamente, la Universidad Nacional, sostuvo a través de una comunicación oficial que la “contaminación de agua, radioactividad en los fluidos, resistencia y duración de revestimientos y cementaciones, el cambio climático y la inestabilidad sísmica que causaría el procedimiento aún son materia de estudio”.

Mientras la misma universidad sostiene que “la débil infraestructura física e institucional prevé que no se desarrolle de manera óptima como en Estados Unidos o Canadá, donde apoyan el proceso”.

Sobre los pilotos

57 % de las personas expresaron que desconocen qué son los Programas Pilotos Integrales de Investigación, que, según definió el Ministerio de Minas y Energía, “son procesos científicos y técnicos, de carácter temporal, que buscan recopilar información social, ambiental, operacional y del potencial de hidrocarburos en yacimientos no convencionales que requieran el uso de la técnica de Fracturamiento Hidráulico Multietapa con Perforación Horizontal (FH-PH) para su extracción”.

Este desconocimiento convive con el 40 % de los encuestados que creen que estos pilotos están siendo debidamente regulados por el Gobierno, es decir, hay una porción mayoritaria que no coincide con esta visión, una baja creencia de que son de naturaleza investigativa (37 %), así como de que serán operados por empresas responsables (36 %) y generan poca credibilidad en la posibilidad de participación ciudadana (29 %).

Para la profesora de la Universidad del Rosario, Clara Inés Pardo, “se debe continuar con los proyectos piloto de fracking para definir su viabilidad, diversificar los productos del sector a través de nuevas tecnologías y verificar opciones de exploración en alta mar, entre otras”.

Además, ha dicho Francisco Lloreda, presidente de la a Asociación Colombiana del Petróleo (ACP) que “estos proyectos permitirán, precisamente, generar conocimiento para el fortalecimiento institucional, promover la participación ciudadana y el acceso a la información”.

Por su parte, Carmenza Castiblanco, del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional concluyó, en el texto difundido por esa institución, que el debate debe tener como premisa, “el aporte a la renta petrolera –constituida por los dividendos del petróleo, los derechos económicos de los contratos, el pago de impuestos como el de renta y las regalías causadas– y en las economías locales, los cuales incluyen la generación de empleo”.

Y un punto a destacar: cuando las personas piensan en fracking el sentimiento mayoritario se decanta por involucrarse en las decisiones sobre cómo se va a hacer (32 %) aunque hay una alta participación de quienes les da rabia (30 %) y solo 15 % cree que es necesario para el país.

1.393
encuestas se aplicaron para realizar el Barómetro Petrolero.

Te puede interesar

El empleo que busca está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD