Colombia avanza en la adopción de gas natural como fuente de combustible para cocinar en las casas o para usar en industrias y comercios. Según el Ministerio de Minas y Energía, hubo 685.000 nuevos puntos en los últimos 22 meses.
La ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, señaló que la meta que se tiene contemplada con el Plan Nacional de Desarrollo es cerrar este cuatrienio con 365.000 usuarios más utilizando esta modalidad, teniendo en cuenta que ayer se completaron los 10 millones de cuentas.
En cuanto a la matriz energética del país, se ve como desde la Unidad de Planeación Minero-Energética (Upme) se apuesta a que el protagonismo del gas natural pase de 13 % en 2020 a 22 % para 2050.
Entre otros puntos en los que ha emergido esta alternativa es en los vehículos. Según un informe de Naturgas, Colombia ya superó los 600.000 carros convertidos a gas natural, de los cuales 64.994 corresponden a Medellín.
En el aspecto residencial, la proporción más reciente que se tiene es la de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida, hecha por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), y que se enfoca específicamente en viviendas. En esta se revela que 64 % de las familias usa dicha fuente, la cual es seguida por gas licuado del petróleo (pipetas de gas) y la leña o madera se mantiene como el tercer mecanismo más importante, con 11 % (ver Gráfico).
Y es que, según explica la profesora de la Universidad del Rosario, Clara Inés Pardo, esta adopción “genera menos emisiones y es un poco más económica que hacer uso de otro tipo de combustibles”.
Además, la experta alerta que mantener cocinas de leña genera varios problemas. Uno de ellos es la deforestación que se despliega a partir de la conservación de esta práctica y el otro es que este tipo de combustible puede generar problemas respiratorios para quienes lo llevan a cabo.
En el departamento, se calcula que de los 2,11 millones de hogares que cocinan, al menos 1,18 millones lo hacen con el gas natural, siendo la categoría más importante.