<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Por primera vez, Colombia usará línea flexible del FMI

El Gobierno planea recibir primero un desembolso de 5.300 millones de dólares. Además, el Fondo prevé un peor escenario del PIB, de -8,2 %.

  • El Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, informó que en los próximos días se conocerá el detalle del destino de estos recursos. FOTO: Colprensa.
    El Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, informó que en los próximos días se conocerá el detalle del destino de estos recursos. FOTO: Colprensa.
26 de septiembre de 2020
bookmark

La crisis económica desprendida por la pandemia llevó a que Colombia utilizara por primera vez recursos de la Línea de Crédito Flexible (LCF) del Fondo Monetario Internacional (FMI), según confirmación de esa entidad, el Banco de la República y el Ministerio de Hacienda.

El anuncio vino acompañado de dos cifras relevantes. La primera de ellas es que el Gobierno ya piensa en tramitar un desembolso de cerca de 5.300 millones de dólares, pues ve en la línea del FMI “una opción financieramente favorable y complementa las fuentes de financiamiento existentes para respaldar la respuesta de política pública a la pandemia y sus efectos en la economía”, según indicó el Ministerio de Hacienda en un comunicado.

La segunda consiste en la ampliación del cupo que se tiene con esta entidad, puesto que se aprobó que pase de unos 10.800 millones de dólares (3,84 veces más de la cuota de Colombia paga al FMI) a cerca de 17.200 millones de dólares (un poco más de seis veces del mismo monto), vistos como reserva para cuando se lleguen a necesitar, en un acuerdo que quedará vigente hasta el 30 de abril de 2022.

Lo que explicó el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, es que “tenemos mucho más músculo para manejar los sinsabores que nos ha traído la pandemia”. Y agregó que “en los próximos días estaremos detallando los usos de los recursos”, por lo pronto indicó que es una fuente adicional para alimentar las necesidades.

La noticia se da en un contexto en el que el organismo pinta un panorama aún más pesimista con respecto a las consecuencias económicas de la covid-19 en el país.

Hamid Faruque, jefe de la Misión del FMI, adelantó que la proyección que prevé el organismo sobre el crecimiento del PIB para 2020 ahora es de -8,2 %, después de haber previsto una contracción que llegaba a 7,8 %.

Plazos y desembolsos

Juan José Echavarría, gerente general de la entidad, indicó que el plazo que se tiene para pagar el desembolso, una vez y se surtan los trámites necesarios para acceder a los recursos, es de cinco años.

El resto del dinero, según confirmó el Ministerio, seguirá siendo precautorio, con lo que se buscaría ”aumentar la confianza del mercado en la resiliencia de la economía colombiana, apoyada en un marco de política económica sólido y en su capacidad de responder ante choques externos”.

No obstante, Faruque explicó que el resto del dinero está disponible para cuando el país lo necesite, sin tener que cumplir con condiciones adicionales. Además, cuenta con la flexibilidad de que se hagan múltiples entregas.

Cabe resaltar que, según ha explicado el Fondo Monetario, esta línea de crédito creada en 2009, solamente abre la puerta a países que cuenten con un historial sólido y políticas económicas firmes.

De esta manera, lo que expresó Antoinette Sayeh, subdirectora Gerente y Presidenta Interina del Directorio del FMI sobre Colombia, es que “el aumento del acceso en el marco del actual acuerdo LCF ayudará a gestionar los mayores riesgos externos, proteger los esfuerzos en curso para responder de manera eficaz a la pandemia, continuar integrando a los migrantes de Venezuela, fomentar el crecimiento inclusivo y reducir las vulnerabilidades externas”.

Decisión de tasas

Esta movida se conoció en la rueda de prensa del Banco de la República, tras su reunión mensual, espacio en el que también se dio a conocer una nueva disminución en la tasa de interés (ver Radiografía).

La decisión estuvo difícil y un voto fue el decisivo: de las siete personas que conforman la mesa, cuatro estuvieron a favor de la tasa de interés en 1,75 %, mientras que las otras tres veían una mejor opción en mantenerla en 2 %.

7,8 %
era la previsión del PIB que se tenía antes la organización de Colombia para 2020.
Johan Chiquiza Nonsoque

Periodismo. Gestión Cultural. Por la sonrisa de mi madre que vale un millón.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter