viernes
8 y 2
8 y 2
Ayer, el ministro de hacienda, Alberto Carrasquilla, pasó al tablero en la Comisión Tercera del Senado de la República, para explicar las medidas tomadas en materia financiera, a raíz de las afectaciones generadas por la Covid–19, junto al Superintendente Financiero, Jorge Castaño, el gerente general del Banco de la República, Juan José Echavarría, y el presidente Asobancaria, Santiago Castro.
Carrasquilla, en su intervención, señaló que el país ha destinado 2,6 % del Producto Interno Bruto en términos de presupuesto para atender la pandemia y que se ha adicionado un 4,1 % más a manera de garantías, es decir como respaldo a las deudas que se adquieren frente a establecimientos financieros.
Así mismo, detalló la estrategia fiscal del Ministerio de Hacienda en tres frentes: la búsqueda de fuentes de recursos adicionales para atender la contingencia, el aumento del déficit y la suspensión temporal de la regla fiscal, que evitaba que el Estado superara ciertos gastos, en función de sus ingresos (ver ¿Qué sigue?).
De esta manera, el Ministro aseguró que el Fondo de Mitigación de Emergencia (Fome), creado para atender la crisis, cuenta con una disposición de 31,8 billones, distribuidos en cuatro anillos: protección a la salud (8,24 billones), atención a la comunidad vulnerable (10,49 billones), la reactivación económica y protección del empleo (7,69 billones de pesos) y un cuarto anillo referente al sistema financiero.
De cara a las garantías, se ha llegado a una capitalización de 3,25 billones de pesos: 2,6 billones provenientes del Fondo Nacional para el Desarrollo de la Infraestructura (Fondes) y otros 0,65 billones de pesos que hacen parte de otras entidades con participación estatal, con los que se buscan apalar créditos por 541,5 billones de pesos.
Por su parte, Echavarría, gerente general de Banrep, indicó que se compraron 2.000 millones de dólares al Gobierno Nacional, llegando “al rango alto de la región”, además de acuerdos de repos con la Reserva Federal de Estados Unidos y la renovación de una línea de crédito con el Fondo Monetario Internacional, por 10.800 millones de dólares.
A su turno, el Superintendente Financiero, Jorge Castaño, se refirió a cómo se ha comportado este sector durante la contingencia.
En su balance, el funcionario informó que “cerca de 11,7 millones de deudores en todas las modalidades de cartera, con saldos cercanos a los 225 billones de pesos, se encuentran en periodos de gracia que empiezan a vencer en el tercer trimestre“.
Además, con respecto a estos aplazamientos, el Superintendente destacó que 42,4 % de la cartera ha tomado este rumbo, superando casos como los de Chile (28,9 %) o Panamá (22,8 %).
Castaño dividió su explicación en dos etapas, teniendo en cuenta que las primeras decisiones tuvieron vigencia hasta el pasado 31 de julio. A partir de allí, ya son 10 días que lleva operando el Programa de Atención a Deudores, mediante el que se busca habilitar más ayudas a los deudores, entre los que se encuentra la posibilidad de acceder a más periodos de gracia.
También, Santiago Castro, presidente de Asobancaria, señaló que “el sistema financiero nunca estuvo mejor preparado para enfrentar algo tan desconocido como una pandemia”.
En este sentido, Castro indicó que “si tomamos los seis países más grandes de América Latina, Colombia es el que ha hecho el esfuerzo más grande desde el sistema financiero”, argumentando que se ha refinanciado un monto superior a 21 % del PIB.
Otro de los puntos difíciles sobre los que siempre cuestionan a dicho sector es el de las tasas, sobre lo que Castaño mencionó que “comparando antes y después de la pandemia, el comportamiento observado en términos de la tasa promedio semanal, hay una respuesta adecuada del sistema. Quisiéramos más velocidad, pero lo veremos con el tiempo”.
De la misma manera, el gerente de Banrep señaló que “de los 200 puntos básicos que hemos bajado nuestra tasa de interés, la tasa activa ponderada se ha reducido 177 puntos (...) , ya se ha dado la mitad de la transmisión de tasas activas“.
No obstante, frente a este punto, salió al paso el congresista del Partido Conservador, David Barguil, quien aseguró que las tasas no han bajado, ejemplificando con los cobros que se hacen en tarjetas de crédito, “ya están en los mismos niveles de enero de 2020”, enfatizando en que la tasa del Banco de la República está en mínimos históricos. “La transmisión es demorada y muchas veces ni siquiera ocurre”.
Periodismo. Gestión Cultural. Por la sonrisa de mi madre que vale un millón.