viernes
3 y 2
3 y 2
Desde el pasado 31 de agosto unos 11.000 trabajadores y contratistas de Cerrejón están en huelga. La clave del conflicto radica en la implementación del nuevo turno de trabajo por la empresa, que si bien no hace parte de la negociación de una nueva convención colectiva de trabajo, se constituyó en el argumento principal de Sintracarbón para no firmar la convención e iniciar la parálisis de actividades.
Marlon Gómez, miembro de la comisión negociadora del sindicato, explicó que la operación minera se ha cumplido mediante el llamado turno 2 x 1 y 2 x 3, es decir dos días de trabajo por uno de descanso y luego dos días de trabajo por tres de descanso.
La intención de la empresa es establecer la jornada 7 x 3 y 7 x 4, que para los trabajadores resulta más extenso y con menores tiempos de descanso. “En la práctica pasaremos de trabajar 180 horas mensuales a 240 horas, sin que este aumento en la intensidad horaria cause pago extra, o sea trabajar más, descansar menos y seguir ganando lo mismo”, declaró Gómez.
EL COLOMBIANO ha intentado dialogar con la presidente de la empresa, Claudia Bejarano, pero solo en un comunicado emitido el lunes se indicó que “el cambio de turno es una de las medidas indispensables para la supervivencia de la compañía”.
Cerrejón ha señalado que a pesar de que observó pérdidas en los seis primeros meses del año por más de 368.000 millones de pesos, le presentó a Sintracarbón una propuesta de convención colectiva que mantiene los beneficios económicos de los trabajadores.
A finales de agosto, la compañía sostuvo que cada día de huelga en la mina costaría unos 7.000 millones de pesos, valor que incluye lo que deja de percibir el departamento de La Guajira y el país en términos de impuestos y regalías, además de otros conceptos como los salarios y beneficios que reciben los trabajadores y los servicios que tiene contratados la compañía minera.
Si esa cuenta es real, quiere decir que las pérdidas tras 72 días de parálisis suman unos 504.000 millones de pesos.
Este conflicto laboral ha tenido la intervención del Ministerio de Trabajo, y el fin de semana el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, se reunió por separado con representantes de la empresa y los trabajadores.
Para hoy se espera que termine la acción de Comisión de Políticas Salariales y Laborales, que también tiene entre sus funciones ofrecer sus buenos oficios en la búsqueda de fórmulas para la solución del conflicto. Si agotada esta etapa no hay un acuerdo, la normativa establece que las partes pueden solicitar al Ministerio del Trabajo la convocatoria de un tribunal de arbitramento.
El 2020 no ha sido un buen año para el sector de la minería, pues al cierre del primer semestre la actividad se contrajo un 12,1 %, según las cuentas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
Las cifras a la baja han estado presionadas por la pandemia que frenó la dinámica de la economía y la demanda por materias primas como el carbón, cuyos precios también han rebajado.
Con datos a junio, la Agencia Nacional de Minería (ANM) señaló que la producción de este mineral bajó un 26,78 %, pues mientras entre enero y junio de 2019 sumó 39,87 millones de toneladas en los mismos meses de este año totalizó 29,19 millones.
Según un reporte de la cartera de Minas este comportamiento obedece a que las operaciones en algunas minas permanecieron suspendidas debido a las malas condiciones económicas y a que Cerrejón, en La Guajira, se mantiene en huelga (ver Paréntesis) .
Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.