El International Institute for Management Development (IMD) es una de las escuelas más importantes del mundo, ubicada en la ciudad de Lausana (Suiza), y cada año publica un índice de competitividad global que da luces de cómo van los países en esta materia. Principalmente califican cuatro pilares: desempeño económico, eficiencia gubernamental, eficiencia en los negocios e infraestructura.
Este año, entre 63 economías Colombia quedó en el puesto 52 desde un penoso 58 obtenido el año pasado en esta misma época, a solo cinco puestos del último. Si se tienen en cuenta solo los países de América Latina, está por debajo del resultado de Chile y México, pero por encima de Perú, Brasil, Argentina y Venezuela.
Para este año, el indicador en el que peor le fue al país, en el puesto 62, entre 63, fue en la políticas societarias (del pilar de eficiencia gubernamental), seguido por educación (infraestructura), infraestructura científica (infraestructura) en el puesto 58 y en el mismo lugar quedó en productividad y eficiencia de las empresas.
El IMD World Competitiveness Rankings, creado en 1989, incorpora 235 indicadores, teniendo en cuenta un rango de estadísticas duras como empleo, Producto Interno Bruto, y gasto público, y datos blandos de una encuesta que cubre temas como cohesión social, globalización y corrupción.
En el ranking general hubo un cambio importante: Singapur se ubicó en el primer puesto desde 2010, superando a Estados Unidos que quedó en el tercer lugar y en medio de estos dos países relevantes Hong Kong.