En Colombia los sectores económicos que tienen mayor acceso a los productos financieros son el comercio, la industria manufacturera y el transporte, alojamiento y comida. Así lo señala un estudio difundido por economistas de la Banca de las Oportunidades con base en las cifras del Registro Único Empresarial y Social (Rues) y de la central de información TransUnion.
Para este, se obtuvo una base de 1.635.641 unidades en 2019, que correspondían en un 71,2 % a personas naturales y en un 28,7 % a personas jurídicas. Partiendo de allí los datos hallaron que entre las sociedades consolidadas el 90,1 % contaban con algún producto financiero activo, 84,6 % con mínimo un depósito y 73,7 % con un crédito.
Entre tanto, para el caso de las empresas nacientes se identificó que el 67,7 % tenía algún producto, el 62,6 % algún depósito mientras que solo cuatro de cada diez (46,1 %) tenía un crédito; por el lado de las compañías maduras la investigación determinó que en el 63,8% se tenía acceso al crédito.
Partiendo de allí, el estudio titulado ‘Inclusión financiera empresarial: evidencia con registros administrativos’ se enfocó en los mencionados sectores y describió que en el caso del comercio el nivel de acceso de las empresas a los productos financieros es de 84,7 % (ocho de cada diez), mientras que en cuanto al crédito el porcentaje es de 65,1.
Por los lados de la industria se observó la misma proporción de compañías con productos financieros que en el comercio (84,7 %), mientras que transporte, alojamiento y comida se reportó en el tercer lugar con 83,4 %.
Ahora bien, sobre los ramos que tuvieron los menores niveles de inclusión financiera se explicó que estos fueron, en su orden, minería con solo 66,5 % de las firmas con algún producto, mientras que para el caso de los negocios agropecuarios el indicador fue del 70,3 % y para la construcción estuvo en 72,4 %.
“Un hallazgo complementario son los tipos de productos de depósito. Mientras que para las empresas más antiguas es más probable tener cuentas de ahorro y corrientes, en las más jóvenes, cuando se trata de personas naturales, predominan los depósitos electrónicos”, se detalla en el informe elaborado por Juan Valderrama, Federico Medina, Camilo Peña, Freddy Castro y Daniela Londoño.