Una buena noticia recibió el mercado nacional ayer: entre enero y febrero de este año, la Inversión Extranjera Directa (IED) del país ha crecido 20,8 % al completar los 1.443 millones de dólares frente a los 1.194 millones del mismo periodo del año pasado.
Un resultado que sí “es más alentador”, de acuerdo con Luis Fernando Ramírez, vicerrector administrativo de la Universidad de la Salle, aunque hay que reconocer que en parte este aumento se identifica como una suerte de normalización tras un año negativo de inversión, que terminó 2018 con una caída de 20,4 % frente a 2017 (ver Informe).
De acuerdo con el profesor de Economía de la Universidad Nacional, Raúl Ávila, este también es un indicativo de que las empresas están “reinvirtiendo, lo que es usual al principio de año como resultado de las utilidades, para capitalizar y potenciar los proyectos. El resultado genera una previsión positiva de lo que puede ser el resto de este 2019”.
También es importante tener en cuenta el aumento puedo llegar por ser un periodo poselectoral que es positivo para la inversión, de acuerdo con las expectativas que se tenían sobre el presidente Iván Duque y su contendor Gustavo Petro; “por ahora hay una línea clara del Gobierno”, recalcó Ávila.
La expectativa es volver a unos resultados de ingresos por IED, de 15 mil millones de dólares. Ramírez se refiere a ese periodo de oro, entre 2011 y 2014 cuando el flujo de IED se movió entre 14.647 millones de dólares y 16.167, según la información del Banco de la República.
El impulso podría llegar por cuenta del capítulo de Megainversiones de la Ley de Financiamiento, que promete un impuesto de renta menor (27%) y estabilidad tributaria.
El ministro José Manuel Restrepo, aseguró que uno de los objetivos del gobierno es aumentar la IED, “un camino para generar empleo, construir crecimiento incluyente y generar oportunidades para todos”, por lo que el Gobierno recibe con beneplácito el repunte de este indicador.
Lo relevante también es entender que el 20,8 % proviene de la balanza cambiaria que lo que muestra un análisis de corto plazo, de cómo va el país reseña “transacciones del Banco de la República con los activos de reserva internacional y otros activos y pasivos externos de corto y mediano plazo”, según explica el mismo emisor.