En los últimos días se conocieron las cifras de la Inversión Extranjera Directa (IED) en Colombia durante el primer semestre de este año, en las cuales se evidenció un ligero retroceso de 0,6 % frente a igual período de 2020, luego de que el indicador pasara de 4.604 millones de dólares a US$4.576 millones, aseguró el Banco de la República.
No obstante, hay un registro valioso: los US$3.627 millones que arribaron a sectores no minero energéticos (minería e hidrocarburos), que constituyeron el 79,2 % de los recursos totales. Hecho que la propia ministra de Comercio, Industria y Turismo, Maria Ximena Lombana, destacó.
“Es un resultado muy positivo en medio de la pandemia que aún vive el mundo. Estamos convencidos de que la inversión es un eje fundamental para la reactivación económica segura. Contamos con las herramientas de atracción, facilitación y la retención de la inversión para potenciar esa llegada de capitales extranjeros”, expresó Lombana.
Y es que si solo se toma la inyección de capital externo en los no minero energéticos se aprecia un incremento de 12,1 % frente a los recursos por US$3.236 millones que entraron en los primeros seis meses de 2020 a ese grupo.
¿De qué sectores se trata? Fundamentalmente son los servicios financieros y empresariales, que sumaron US$1.195 millones; transporte, almacenamiento y comunicaciones, con US$915 millones; electricidad gas y agua con US$374 millones y comercio, con US$366 millones.
También tuvieron que ver los servicios comunales y personales, US$273 millones; la construcción, que contribuyó con US$212 millones; las industrias manufactureras, con US$192 millones y la agricultura, con US$100 millones, describió Banrep.
El análisis
Para Ignacio Franco, experto en comercio exterior, hay tres datos que valen la pena destacar: el primero tiene que ver con el sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones, en tanto la cifra de inversión reflejada a junio de este año significa el 91 % de lo que atrajo durante todo el 2019 –época prepandemia–, que fueron US$1.006 millones; el segundo caso es el de electricidad, gas y agua, que en solo seis meses de 2021 superó la inversión total que había captado en 2019, por US$316 millones.
“Si bien tuvo que ver la alta tasa de cambio que hemos visto este año, lo que uno evidencia es que efectivamente hay sectores que no solo se han reactivado, sino que también sugieren que han alcanzado o superado los niveles que traían antes de la pandemia. Eso va a ser clave para que el Gobierno focalice las actividades que quiere promocionar y sobre las que quiere atraer inversión”, consideró Franco.
Ahora, el tercer dato al que se refirió el experto fue el de la IED en la industria petrolera colombiana, que tuvo “un primer semestre particularmente débil”, incluso inferior a la primera mitad de 2020, cuando había sumado US$1.006 millones.
Esto, por tanto “se estaría empezando a reflejar un menor apetito de los inversionistas en esta industria, y, en cambio, estarían poniendo los ojos en otras más sostenibles en el largo plazo”.
Carta de presentación
En línea con lo que dice el experto hay que referenciar el reciente “Doing Business in Colombia 2021”, socializado por la firma especializada PricewaterhouseCoopers (PwC).
Según ese informe “se evidenció que presidentes de compañías de países como Chile, México, Ecuador, Perú y Brasil consideran a Colombia para sus expectativas de crecimiento en la arena internacional” y, por potencial de crecimiento, las actividades nacionales en las que podrían depositar su capital son la inmobiliaria, la ganadería, caza, silvicultura y pesca y, teniendo en cuenta los incentivos tributarios para apalancarlo, el segmento tecnológico.
“Colombia cuenta con la fuerza laboral más grande de la región y la primera con mayor crecimiento y capacitación, superando así a países como Perú, México y Brasil”, precisa la firma en su informe.
En tal contexto, los caminos del país conducen a estimular, promocionar y fortalecer los sectores no tradicionales pues todo apunta a que para los inversores las industrias no extractivas cobran cada día más relevancia