La Inversión Extranjera Directa (IED) que arribó a territorio nacional en 2020 sufrió un fuerte deterioro, según dejaron ver cifras entregadas por el Banco de la República. En concreto, al país llegaron 7.690 millones de dólares por este concepto, lo cual representó una caída de 46,2 % frente a los 14.314 millones de 2019.
Por sectores, el Emisor explicó que la mayor entrada de divisas se dio en el sector de servicios financieros y empresariales que reportó 2.120 millones dólares, en tanto que el que ocupó la última casilla fue transportes, almacenamiento y comunicaciones con solo 20 millones de dólares, una drástica reducción si se tiene en cuenta que se trata de un grupo que en el 2019 atrajo 1.008 millones.
Por los lados de la industria minero energética, se detalló que las inversiones en el sector petrolero se ubicaron en el orden de los 895 millones de dólares, y para el caso de las minas y canteras, en 902 millones.
De su lado, el ramo de comercio, restaurantes y hoteles captó 879 millones de dólares; agricultura, caza, silvicultura y pesca, 173; las industrias manufactureras, 643; la electricidad, gas y agua, 744; la construcción, 302; y los servicios comunales, 1.013.
No obstante, se observó que en el último trimestre hubo un tinte de recuperación, partiendo de que en este lapso la IED sumó 2.211 millones de dólares, lo cual fue superior a lo percibido en el segundo y tercer cuarto del 2020 (1.398 y 615 millones de dólares, respectivamente), aunque menor a la dinámica de enero - marzo (3.466 millones).
Cabe destacar que desde 2010 la inversión extranjera no terminaba en una cifra tan baja en el país, recordando que en aquel año el dato fue de 6.430 millones de dólares.
Durante 2021 las cartas para impulsar este rubro estarán, entre otras iniciativas, en el nearshoring, una estrategia de relocalización de empresas en la que según ProColombia se han contactado a más de 660 firmas internacionales, de las cuales 118 ven potencial en el país para hacer efectivo ese proceso.