Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

La producción de petróleo en 2017 sería la más baja desde 2010

Gremios sectoriales también alertan sobre restricciones a exploración para aumentar reservas probadas.

  • FOTO RÓBINSON SAENZ
    FOTO RÓBINSON SAENZ
01 de agosto de 2017
bookmark

La Asociación Colombiana de Petróleo (ACP) redujo ayer su estimación de producción nacional de crudo para este año desde un promedio en torno a los 900 mil barriles diarios (bpd), en diciembre de 2016, a solo 850 mil barriles.

De cumplirse ese pronóstico, la reducción este año sería de 4,2 % frente a los 886 mil bpd que registró para 2016 la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), no se cumpliría la meta del Gobierno de 865 mil bpd, sería el segundo año consecutivo en descenso y la producción más baja desde 2010, cuando fue de 785 mil bpd y lejos del máximo histórico de 2015, 5.837 barriles arriba de la meta sicológica del millón.

Solo para el primer semestre del año, la reducción fue de 8 % frente a igual periodo del año anterior, para promediar 849 mil bpd.

“Atentados a la infraestructura y bloqueos a las operaciones difirieron la producción de 1,4 millones de barriles y restaron en promedio 10 mil bpd al balance del primer semestre”, concluye la actualización del Estudio de Tendencias de Inversión, para el que la ACP consultó a 21 presidentes de las compañías que representan el 97 % de la producción.

En ese sentido, la preocupación de las petroleras para lo que resta del año es que persistan los atentados. Esto genera menor producción, afecta la operatividad de los campos y también causa serios daños ambientales, según el reporte gremial.

De paso, también se ven afectadas las exportaciones, pues crudo es lo que más vende Colombia al mundo, una tercera parte del total.

No en vano, el sondeo de la ACP arroja que en la primera mitad del año solo se ha ejecutado un 25 % de los 3 mil millones de dólares planeados para todo 2017, que sería el doble de lo ejecutado en 2016.

En todo caso, la producción de más petróleo también dependerá de que los precios internacionales del barril estén alrededor de los 50 dólares, niveles a los que es rentable extraerlo para muchos campos en el país.

Y cabe recordar que la calidad del petróleo colombiano fue castigada en el primer semestre con un promedio de 6 dólares por debajo del valor del barril de referencia Brent, que promedio los 51 dólares.

Exploración: a paso lento

Por el lado de la exploración de hidrocarburos, necesaria para aumentar las reservas probadas de 1.665 millones de barriles a 2016, hay un descenso de 200 millones de dólares en la inversión para este año frente a lo proyectado en diciembre y oscilará entre los 1.200 millones y 1400 millones.

En todo caso, la consulta de la ACP arroja que ya se perforaron 27 pozos exploratorios, tres de ellos costa afuera (offshore). Esto arroja un cumplimiento de 45% frente al plan de 54 pozos, que se mantiene, pero con restricciones.

De los 27 pozos exploratorios programados, que aún no han sido perforados, 10 están ubicados en municipios donde se promueven consultas populares. De consolidarse estas iniciativas podría darse una mayor reducción en las inversiones”, concluye el informa gremial (ver Dicen de...).

“Cuando en 2012 perforábamos 131 pozos exploratorios hoy aspiramos a culminar el año con 54, esto es insuficiente para lo que el país necesita y por ello es necesario seguir trabajando para hacer viables las operaciones”, apunto el presidente de la ACP, Francisco José Lloreda Mera.

En esas condiciones, la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol) propone un plan de choque entre Gobierno y empresas petroleras que repotencie la actividad exploratoria.

Solo así se alejará el fantasma de perder la autosuficiencia en hidrocarburos y que el país se vea obligado a importar crudo desde 2022 para cargar las refinerías de Barrancabermeja y Cartagena (Reficar) para producir combustibles o volverse comprador neto de estos.

En esas condiciones, Campetrol solo ve un horizonte de autosuficiencia de 5,1 años, mientras para la Contraloría General de la República es de solo cuatro años (ver recuadro).

“Esto se profundizó con la caída de los precios del petróleo, pero también se debe a factores estructurales no resueltos en el país como la competitividad regional, el clima de inversión y la estabilidad jurídica”, puntualizó el presidente de Campetrol, Germán Espinosa.

Infográfico
La producción de petróleo este año sería la más baja desde 2011
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida