Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Reservas de petróleo y gas del país durarán menos años de lo esperado

La mayor caída se presentó en los remanentes de gas, los cuales pasaron de 8 a 7,2 años.

  • A nivel regional, el departamento del Meta aporta más de la mitad de las reservas probadas del país, el 54% (1.122 millones de barriles). FOTO AFP
    A nivel regional, el departamento del Meta aporta más de la mitad de las reservas probadas del país, el 54% (1.122 millones de barriles). FOTO AFP
24 de mayo de 2023
bookmark

Los remanentes de petróleo y gas natural de Colombia ahora alcanzan para menos años. Así lo dejó ver la Agencia Nacional de Hidrocarburos al revelar los datos oficiales del Informe de Reservas y Recursos Contingentes de Hidrocarburos del país.

El anuncio fue hecho por la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, en el acto de instalación del congreso anual de la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas), que se realiza esta semana en Barranquilla.

De acuerdo con el reporte, que consolidó la información de 474 campos con corte a 31 de diciembre de 2022, la producción de petróleo fue de 275 millones de barriles lo que representa un aumento de 6 millones con respecto al año anterior, lo que nos lleva a una relación de Reservas Probadas/Producción de 7,5 años (en 2021 fueron 7,6 años).

Lo anterior significa que las reservas probadas de crudo fueron de 2.074 millones de barriles, lo que representa un aumento en 35 millones de barriles con respecto al año 2021, lo que equivale a un crecimiento de apenas 1%.

Llama la atención que si bien se registró un incremento leve en la producción de crudo, también hay una reducción leve en las reservas del combustible. Para el sector petrolero, la explicación es que a la par del aumento en la extracción de crudo también se presentó una subida en la demanda, por lo que la vida útil de esas reservas se baja.

“Por otro año más el país logró remplazar las reservas de crudo que consumió en el año 2022, así su autosuficiencia en años haya caído un poco por el aumento de producción”, señaló Julio César Vera, presidente de la Fundación Xua Energy.

Por su parte, las reservas probadas de gas natural se situaron, al cierre de 2022, en 2.82 terapies cúbicos (Tpc), con una diferencia de -0.35% con respecto al año 2021. Además, la producción de gas comercializado fue 0.39 terapies cúbicos lo que lleva a una relación Reservas Probadas/Producción de 7,2 años (en 2021 fueron 8 años).

“Entre 2021 y 2022, el factor de recobro mejorado aumentó de 21% a 23%, con dos puntos porcentuales de diferencia. Este incremento nos indica que comienza a ser efectiva la política del Gobierno de mejorar las reservas vía eficiencia en la extracción de petróleo a través de esta técnica”, recalcó la ministra.

La funcionaria también recalcó que la operación petrolera se concentrará en los contratos existentes, y de dará celeridad a los proyectos Costa Afuera para que se materialicen.

“Los recientes hallazgos del offshore, llegan a 5,8 terapies cúbicos, esto quiere decir que los recursos contingentes se duplicaron, pasamos de 2,6 terapies cúbicos en el 2021 a 5,8 terapies cúbicos en 2022, dos veces las reservas probadas”, puntualizó la Vélez.

Al respecto, Inés Elvira Vesga, partner en Holland & Knight, señaló que “el potencial gasífero de Colombia, sobretodo en el Caribe offshore es importante y los últimos descubrimientos una vez delimitados los yacimientos, podrán comprobar cuánto se suma a las reservas del país. Es importante que el gobierno celebre el posible aumento de las reservas, porque esto debe conducir a que se comprenda la importancia de seguir explorando y se tomen las medidas necesarias para ello”.

En cuanto a producción de petróleo, el departamento del Meta fue el que aportó más de la mitad de las reservas probadas del país, el 54% (1.122 millones de barriles), seguido por Casanare con el 16% (328 millones de barriles), Santander con un 7% (147 millones de barriles) y Arauca con un 5% (96 millones de barriles); departamentos como Boyacá, Huila, Cesar, Bolívar, entre otros aportan el restante con porcentajes menores al 5%.

Y en remanentes de gas natural, los principales productores se localizan en los departamentos de Casanare que ocupa el primer lugar con el 49% (1.38 Tpc), seguido de La Guajira 20% (0.56 Tpc) y Córdoba 9% (0.25 Tpc).

Necesario los nuevos contratos

Una vez el sector petrolero del país conoció las nuevas reservas de crudo y gas natural, y que los remanentes bajaron, aseguró que el país necesita firmar nuevos contratos de exploración.

“Hay que acelerar y expandir la actividad exploratoria lo que nos permitirá materializar una oportunidad histórica de desarrollar el potencial de reservas de gas natural de Colombia, para mantener la autosuficiencia y soberanía energética”, resaltó Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas.

Por su parte, Vera recalcó que los hechos, los datos y las evidencias le están mostrando al gobierno que sí se necesitan nuevos contratos.

“Esperamos que vaya tomando decisiones al respecto, que pueden comenzar por permitir la extensión de actividades exploratorias a las áreas contiguas de bloques en producción hoy existentes y en cuencas maduras, que posteriormente revise otras oportunidades que hay en cuencas emergentes medianamente desarrolladas y por supuesto que más adelante revise la posibilidad de permitir y promover nueva exploración en cuencas fronteras”, precisó el analista.

Clave en proyección de reservas

Al conocer el informe de reservas, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, afirmó que “los resultados de este informe son claves para las proyecciones en materia de remanentes de hidrocarburos y el proceso de transición energética del país”.

Bonilla insistió en que la transición energética no busca acabar con la producción de petróleo sino por el contrario pretende una sustitución de productos de exportación para equilibrar la canasta comercial del país.

El Jefe de la Cartera de Hacienda también explicó que junto con los Ministerios de Comercio, Minas y Energía y Agricultura, entre otros se trabaja con el fin de impulsar el crecimiento de las exportaciones, no solo las minero-energéticas sino las de otro renglones de la economía.

Minminas sigue frenando la exploración

Tras la caída en las reservas de crudo y gas, la ministra Vélez insiste en que el país no necesita la firma de nuevos contratos de exploración. “Estamos bien y dentro de las estimaciones que ha hecho el Ministerio de Hacienda para el marco fiscal de mediano plazo”, dijo.

Sin embargo, sí reconoció que la dinámica del gas natural sí ha tenido un comportamiento diferente en comparación con las cifras del petróleo. “El incremento en materia de crudo es una buena noticia porque Colombia ha mantenido la producción”, resaltó.

En su intervención en el acto de instalación del congreso de Naturgas, la funcionaria recalcó que los recientes descubrimientos en el offshore son claves para mantener la soberanía energética.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD