Con una asignación de 54,8 billones de pesos desde 2012, de acuerdo con estadísticas de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi) y una previsión para el próximo bienio cercana a los 17 billones de presupuesto, las regalías son un actor de peso para el cual se pensó una nueva reglamentación este año.
Lo primero que hay que tener en cuenta es que estos ingresos llegan como “una contraprestación por la explotación de recursos naturales no renovables para las regiones y para el país”, según explicó el director del centro de estudios económicos Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, en el Foro de EL COLOMBIANO Nueva Ley de Regalías, lo que debe saber. En este espacio, apoyado por el Sistema General de Regalías y el Departamento Nacional de Planeación, se agregó que ese dinero está bajo el precepto de que el subsuelo es propiedad del Estado.
En este sentido, la subdirectora general territorial del Departamento Nacional de Planeación, Amparo García, indicó que uno de los ejes sobre los que gira esta nueva reglamentación es en el de mejorar la distribución de los recursos, razón por la que se aumentó de 11,5 % a 25 % la asignación en los territorios donde se genera la explotación.
El 75 % restante que se plantea se distribuye de la siguiente manera: 15 % para los municipios más pobres del país, 34 % para proyectos de inversión regional, 7 % para la paz, 1 % para la conservación de áreas ambientales, 10 % para inversión en ciencia, tecnología e innovación, 2 % para la operatividad del sistema, 1 % para evaluación y control, 0,5 % para para proyectos de inversión de los municipios ribereños del Río Grande de la Magdalena y el remanente para el pasivo pensional.
Adicionalmente, García recalcó que se busca que el ciclo de los procesos sea más eficiente. “Reducir los tiempos, que pudiéramos eliminar aquellos cuellos de botella que habían sido una queja permanente” fue uno de los puntos sobre los que se basó la modificación, según García.
El representante a la cámara por Antioquia, Nicolás Albeiro Echeverry, destacó que otro de los puntos a tener en cuenta es que se eliminarán la mayoría de los Órganos Colegiado de Administración y Decisión (Ocad), pasando de 1.152 a solamente ocho: seis regionales, uno de paz y otro de ciencia e innovación.
García enfatizó en que se dará autonomía en la toma de decisiones a las poblaciones indígenas o afrodescendientes, puesto que previamente las decisiones se veían intermediadas por autoridades locales y departamentales y ahora no.
La funcionaria agregó que desde el Departamento Nacional de Planeación se hará un seguimiento a las alertas tempranas para que en este nuevo marco normativo se pueda responder a tiempo ante los procesos que no se estén dando de manera adecuada.