Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en la capital antioqueña la inflación, sólo para el mes de abril, se ubicó en 0,54 %, lo que le representa estar 0,4 puntos porcentuales sobre el promedio nacional: (0,50 %).
Ahora, si se revisa la cifra de lo corrido del año, Medellín aparece con 2,55 %, es decir, 0,43 puntos porcentuales más arriba de lo que fue el indicador nacional: 2,12 %.
De acuerdo con Juan Daniel Oviedo, director del Dane, el hecho de que se haya dado un aumento no representativo en ciertas zonas del país se explica, mayormente, porque el grupo asociado a los alimentos y bebidas no alcohólicas se encareció debido “a los efectos que se generaron por cuenta de las lluvias, así como la deficiencia que se presentó en la mano de obra necesaria para recoger cosechas de algunos alimentos, como el plátano” (ver Paréntesis).
Sin embargo, para el efecto de la capital antioqueña, el grupo de artículos que más empujó a la variación en el costo de vida se tiene en cuenta a las bebidas alcohólicas y tabaco, conjunto que aumentó 3,80 %, sólo por debajo de Manizales, Armenia, Florencia, Ibagué y Cali. Fenómeno que según Oviedo tiene su razón en el hecho de que “se sigue sintiendo la imposición de tributos para la comercialización de estos artículos”.
“Es un sector que sin duda ya empieza a sentir los efectos generados de la Ley de Financiamiento. Aún así parece mantenerse lo suficientemente sólido como para garantizar que seguirá siendo un generador importante de empleo y de recursos para el sistema de salud colombiano”, aseguró Sergio Soto, director de Fenalco Antioquia.
Las razones que representaron una corrección para mejorar ese indicador en Medellín, de acuerdo a la información suministrada por la entidad, se tienen basan en un menor gasto en prendas de vestir y calzado, así como en bienes y servicios relacionados a temas de salud. Otros gastos que crecieron como transporte (2,34 %), restaurantes y hoteles (2,50 %), además de alojamiento, agua, electricidad y gas (2,74 %) “también se asocian por el efecto de Semana Santa”.