Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Oro, el refugio que no falla en tiempos de crisis económicas

El precio del activo pasó de 600 dólares la onza en 2006 a 1.300 dólares la onza en 2019.

  • 50 % del oro que se produce en Colombia, se explota en minas antioqueñas. Foto: Esteban Vanegas
    50 % del oro que se produce en Colombia, se explota en minas antioqueñas. Foto: Esteban Vanegas
  • Oro, el refugio que no falla en tiempos de crisis económicas
05 de marzo de 2019
bookmark
50 %
del oro que se produce en Colombia, se explota en minas antioqueñas.

Usualmente, cuando las personas tienen dinero para invertir piensan en comprar una casa, un carro o ponerlo en un fondo para rentabilizar su ahorro. ¿Ha pensado usted cómo guardaría sus ahorros para no perderlos en un momento de crisis económica? En ese escenario pocos tienen como opción invertir en oro. Acá le contamos por qué en tiempos de recesión funciona como refugio.

Tanto gobiernos como personas recurren a la inversión en activos fuertes en el mercado como el oro —o el dólar antes de ser considerada una moneda volátil— para no perder sus ahorros cuando hay desaceleración por la desvalorización de las monedas locales.

Así pasó con el peso argentino como consecuencia de ‘el Corralito‘, cuando el Gobierno de Fernando de la Rúa decidió, en 2001, fijar un límite para retirar dinero de las cuentas bancarias. En ese año, la compra de dólares se incrementó al punto de convertirse en la segunda moneda en el país.

En ese entonces el peso argentino estaba anclado desde principios de la década de los noventa al mismo valor que el del dólar (un peso equivalía a un dólar). “La paridad se sostuvo durante el gobierno de De la Rúa y la gente que tenía pesos en las cuentas podía retirar dólares. Luego fueron reteniendo los depósitos y eran canjeados por bonos. El que depositara pesos, retiraba pesos, el que depositara dólares, retiraba dólares”, dijo Matías Tombolini, economista y ex presidente del Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires (Cesba).

Esto quiere decir que quien tenía una deuda y logró retirar dólares, ganó y el que tenía activos en pesos, los perdió. “Justamente la salida masiva de dólares generó una asimetría muy importante (que antes era un uno a uno) y a partir de ahí los precios del dólar tomaron ventaja”, agregó Tombolini.

Pues esto mismo pasa con el oro cuando hay una crisis: el precio se dispara. Sin embargo, el mercado de este mineral en Argentina fue relativamente marginal durante ‘el Corralito‘, la compra de oro no fue un común denominador como sí lo fue la compra de dólares.

Por ejemplo, si una persona de Argentina hubiera comprado una onza de oro en enero de 2002, lo hubiera hecho por 398,44 pesos argentinos. Solo tres años después, en febrero de 2005, esa misma onza valía 1.222,28 pesos argentinos. Es decir, un poco más del triple del precio de 2002. A febrero 21 de este año el precio de esa misma onza era 52.109,98 pesos argentinos.

Al ser un activo que aumenta su valor significativamente después de una crisis como la de Argentina o como la financiera de 2008, es muy apetecido principalmente por Gobiernos, que aumentan sus reservas cuando se prevé una desaceleración económica.

Otro ejemplo claro es la crisis financiera de 2008, originada por la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos. Allí, los primeros activos que se devaluaron fueron los inmobiliarios. Un apartamento que costaba 500 mil dólares pasó a costar 200 mil dólares .

Entonces, desde 2008 hasta 2011, la demanda por el oro fue muy alta. Eso hizo que pasara de 600 dólares la onza en 2006 a 1.923 dólares en 2011, su precio internacional aumentó en cerca de 200 % (ver Gráfico).

El oro, ganancia asegurada

El oro es considerado un activo seguro como el franco suizo. El dólar fue en algún momento, pero debido al aumento de su volatilidad, los inversionistas han cambiado sus preferencias.

“El oro vale por sí mismo como metal precioso y medio de cambio. A diferencia de los bonos, las acciones o el papel moneda que tienen un respaldo menos objetivo”, dijo Sergio Peláez, economista y profesor de la Universidad del Rosario. Por esta razón, el oro es utilizado como reserva por bancos centrales en el mundo, lo que le otorga aún mayor estabilidad.

“Es el metal por excelencia en cuanto a intercambio de valor de productos o servicios que hay en el mundo y tiende a subir cuando los mercados están nerviosos”, destacó Camilo Silva, gerente de Valora Analitik.

Pero, ¿quién controla su precio? La respuesta es: la demanda. La probabilidad de que el oro repunte está ligada a una crisis. El pasado 31 de enero, el Consejo Mundial de Oro (WGC) reportó que en 2018 la demanda anual por los Bancos Centrales subió 74 % más en comparación a 2017 y su punto máximo desde 1967.

Este vertiginoso incremento tiene una explicación, Alistair Hewitt, director de análisis de mercado del WGC, afirmó que “la incertidumbre económica, la desaceleración y el conflicto comercial entre Estados Unidos y China respaldaron los flujos de inversión”.

Los bancos centrales compraron 651,5 toneladas, después de que países como China y Polonia se unieron a Rusia, Turquía y Kazajistán en la adición de lingotes a sus reservas, indicó el WGC.

Asimismo, Hewitt, señaló que es probable que las compras de bancos centrales vuelvan a subir este año y que la demanda en los dos mayores mercados mundiales de oro —China e India— se mantenga firme, con China consumiendo entre 900 y 1.000 toneladas e India, entre 750 y 850 toneladas en 2019.

El papel de Colombia

En ese contexto, Miguel Molano, subdirector del programa Oro Legal de Usaid, resaltó que cuando el mineral sube a esos precios, hace que pequeños mineros, tanto legales como ilegales, vuelvan a poner sus ojos en este trabajo.

“La minería ilegal se desborda cuando los precios son tan altos. El costo de producción de una onza de oro puede ser de 900 dólares en minería mediana o 500 dólares en minería ilegal. Entonces, cuando se puede vender a 1.500 dólares la onza, cualquier mina se vuelve viable”, agregó.

Hoy en día el precio está alrededor de los 1.300 dólares la onza (Ver gráfico), favorable para Colombia que tiene una tasa de cambio por encima de los 3.100 pesos.

Esa combinación es un valor agregado de invertir en el mineral, que no solo tiene valor en sí mismo, sino también porque la moneda en que se transa, que es el dólar, es una moneda que tiende al alza en mercados emergentes como Colombia.

En cuanto a la producción, según datos de la Agencia Nacional de Minería (ANM), en el país se produjeron 42,1 toneladas de oro en 2017, de las cuales Antioquia aportó 19,7 toneladas. Es decir, el 46,1 %. Esto lo posicionó como el quinto productor en Latinoamérica y el 18 en el mundo. En cuanto a exportaciones, estas representaron 1.780,2 millones de dólares, equivalentes al 5 % de las ventas del país y 18 % de las mineras.

Hasta el tercer trimestre de 2018, dato más reciente registrado, la cifra total iba en 25,6 toneladas, de las cuales Antioquia había aportado 15,3 toneladas (ver Informe).

En un comunicado publicado el pasado 19 de febrero por la ANM, en 2018 el país produjo 35,5 toneladas de oro, un 16,8 % menos que en 2017.

Sin embargo, la expectativa es que aumente la producción de oro en los títulos actuales y que 2020 pase de casi un 20 % a un 40 % gracias a la entrada en producción del proyecto Buriticá de la empresa Continental Gold, dice Silvana Habib, presidente de la (ANM).

¿Cómo invertir?

Al ser un activo valioso puede correr el peligro de caer en un mal negocio. Es recomendable que se asesore de expertos.

Si usted es una persona natural y quiere asegurar que su dinero no pierda valor en tiempos de crisis y quiere invertir en oro como commoditie, lo más seguro es acercarse a una de las 21 comisionistas de bolsa reconocidas por la Bolsa de Valores de Colombia y solicitar una asesoría.

“Funciona como comprar una acción, por eso uno no va a un banco a invertir en oro. Debe ser a través de una comisionista. Una cuenta con acceso a mercados internacionales, a acciones. Desde Colombia puede hacerse con una cartera colectiva que replique el oro”, aseguró Mario Acosta, gerente de estrategia de Ultraserfinco.

Otra opción es comprar oro físico, de la que se desprenden tres posibilidades. La primera es acudir al mercado informal, lo cual no es recomendable si usted no es conocedor. Es probable que le vendan una piedra con poca o nula concentración de oro a un precio irracional.

La segunda es dirigirse a una compraventa. Usualmente se requiere que el comprador tenga una documentación especial que certifique su calidad para adquirir este tipo de productos: cámara comercio, Rut y el Registro Único de Comercializadores de Minerales (Rutcom). El precio del gramo se fija “según el precio de la bolsa de valores”.

Comprar joyas hechas de 100 % oro es la tercera opción. Sin embargo, usted no solo compra oro, sino que paga por la mano de obra. En este caso, no es una buena inversión.

“Se paga un precio más caro, el valor agregado por la mano de obra que tiene una joya puede ser mucho mayor“, agregó Acosta.

Perspectivas del mercado

El oro es sustituto de una cuenta de ahorro, del efectivo. “Cuando tu tienes una salida masiva de activos de riesgo, escoges entre irte a efectivo o irte a oro. ¿Por qué tomar la primera opción? La razón es que las tasas son interesantes y dan una buena rentabilidad por tu ahorro. Por eso, cuando las tasas de interés suben, normalmente tenemos correcciones sobre el precio del oro, porque se da una salida a cuentas de efectivo”, puntualizó el gerente de Ultraserfinco, Mario Acosta.

El Consejo Mundial de Oro (WGC) defiende su perspectiva del aumento de demanda de oro este 2019 por tres tendencias: inestabilidad del mercado financiero, políticas monetarias y fluctuación del dólar y reforma económicas estructurales.

Si más personas durante ‘El Corralito’ hubieran comprado este activo en vez de dólares, se habría diversificado la demanda de activos refugio, que se concentró en acumular verdes. El impacto en la economía habría sido mucho menor: lo que antes era un uno a uno entre dólar y peso argentino, ahora un dólar son 39 pesos argentinos.

Así que, todo parece indicar que es un buen momento para invertir en este metal.

35,5
toneladas de oro produjo el país en 2018, la cifra bajó 16,8 % con respecto a 2017.
74 %
subió en 2018 la demanda del mineral de Bancos Centrales del mundo.
Infográfico
Oro, el refugio que no falla en tiempos de crisis económicas
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD