viernes
3 y 2
3 y 2
Con un dólar que toca máximos preocupa qué se debe hacer con la deuda adquirida en el exterior que ya va en 42,7 % del Producto Interno Bruto (PIB), dato que ha crecido 0,3 puntos porcentuales desde enero de este año, y 4,5 puntos porcentuales desde el mismo mes del año pasado.
Así lo reseña el Banco de la República en el mismo reporte en el que el dato general alcanza los 135.558 millones de dólares; del que el 54,5 % proviene del Gobierno, es decir, 73.246 millones de dólares.
Si se profundiza en el indicador tanto la deuda de largo plazo como la de corto ha disminuido en 1.751 millones de dólares y 165 millones de dólares, respectivamente y desde el primer mes del año.
En total los compromisos financieros del Gobierno en el exterior alcanzan el 23,1 % del PIB nacional, dato que se ha mantenido frente al mes anterior, pero ha bajado en comparación con enero e, incluso, al mismo mes del año pasado (23,8 %).
“Tenemos suficientes reservas internacionales para poder atender las necesidades de divisas lo que le ha permitido al Gobierno mantener un buen acceso al mercado internacional y unas tasas de interés de colocación de bonos no tan caras”, aseguró Luis Fernando Ramírez vicerrector administrativo de la Universidad de la Salle.
De hecho, según referenció el académico, la deuda del país frente al PIB está por debajo de los países de la Unión Europea, teniendo en cuenta la pública y la privada.
A penas la semana pasada el Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, dijo que “la situación fiscal del país está cubierta (...) es cierto que debemos pagar un poco más de pesos con la devaluación, pero también, que vamos a tener más ingresos por las empresas exportadoras del Estado, como Ecopetrol, en los dividendos”.
Ahora, a estos resultados hay que sumarles los compromisos de deuda interna, dijo Ramírez, lo que se comprueba con el proyecto del Presupuesto General de la Nación, que se financia en una parte importante con deuda.
Por otra parte, el ministro ha dicho que Colombia no es tan vulnerable a los problemas adjuntos a las devaluaciones, debido a que no están descubiertos ante su relación con el endeudamiento en dólares.
Según la información del Emisor, el 45,9 % del endeudamiento externo hoy está concentrado en el sector privado al completar los 62.312 millones de dólares, y representar 19,6 % del PIB. La mayoría en un escenario de más largo plazo: 41.210 millones de dólares.
“El problema con las devaluaciones muy fuertes es que las compañías, los hogares tengan unos balances que estén descubiertos (...) afortunadamente ni las empresas colombianas, ni lo hogares tienen una situación de descalce de esta magnitud”, aseguró Carrasquilla.
Para Ramírez, de todas maneras “no es bueno vivir al debe y tanto el Gobierno como las empresas deben revertir ese crecimiento de la deuda”, esto con miras a aumentar la capacidad de producir riqueza de ambos actores.
En lo que va corrido del año la devaluación va en 12,3 % al comparar los valores promedio entre 2019 y el año pasado, de 3.247 pesos y 2.889 pesos, respectivamente.
La Tasa Representativa del Mercado que regirá para hoy es de 3.452,57 pesos, valor que entra entre el top 10 de los más altos del año, liderado por el del 3 de octubre cuando alcanzó los 3.497 pesos.
Para diciembre la Encuesta de Expectativas Económicas del Emisor, realizado a 39 actores del mercado que el valor máximo de la divisa podría moverse entre 3.600 pesos, un mínimo de 3.130 pesos y el promedio de 3.220,01 .
Editora de Economía de El Colombiano. Amante de las buenas y nutridas conversaciones, la música y los viajes.