Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Qué le queda a Colombia tras participar en el Foro de Davos?

El país dio a conocer su trabajo en sostenibilidad y espera atraer inversión a este

tipo de proyectos. Además, será la sede del FEM en 2021, entre otros puntos clave.

  • El Foro de Davos, que llegó a su edición número 50, contó con la participación del presidente Iván Duque entre miércoles y jueves. El mandatario se reunió con empresarios y políticos. FOTO afp
    El Foro de Davos, que llegó a su edición número 50, contó con la participación del presidente Iván Duque entre miércoles y jueves. El mandatario se reunió con empresarios y políticos. FOTO afp
24 de enero de 2020
bookmark

Ser la casa del Foro Económico Mundial (FEM) 2021 en Latinoamérica, una mayor inversión y la creación de una incubadora tecnológica para nuevas empresas por parte de Amazon, así como el objetivo de sembrar 180 millones de árboles a 2022 son los compromisos que Colombia se trajo ‘en la maleta’, del Foro de Davos.

Aunque el evento concluirá hoy con la presencia, entre otros, de la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, la agenda del presidente Iván Duque cerró ayer con varios encuentros con empresarios y políticos.

Justamente en horas de la noche –en Suiza–, el mandatario anunció que Colombia será la sede del FEM en su capítulo de América Latina, el mismo que ya tuvo lugar en Medellín en 2016. “Es un reconocimiento a Colombia como destino de inversión y los avances que ha tenido”, aseguró (ver ¿Qué sigue?).

Esta información llegó luego de que en la jornada anterior, Andy Jassy, presidente de Amazon Web Services, manifestara que la firma tiene intención de invertir con más fuerza en Colombia y desarrollar “una gran incubadora” tecnológica para nuevas empresas, que se sumaría a otras movidas que ha realizado la firma en el país como la apertura de infraestructura Edge para distribuir contenido a una mayor velocidad.

“El Foro de Davos tiene dos puntos destacados para Colombia: en primer lugar le da visibilidad y lo muestra como un país que se ha transformado y en segundo, la posibilidad de atraer inversión extranjera”, afirma Óscar Eduardo Medina, profesor de Eafit.

Y es que, en el tema de visibilidad que menciona el docente, cabe resaltar que una de las cartas de la comitiva nacional en Davos fue dar a conocer lo que se está haciendo en sostenibilidad.

Allí, Duque aseguró que además de los 180 millones de árboles que se sembrarán a 2022, el país llegará a una capacidad instalada de 2.500 megavatios (MW) en energías renovables no convencionales, después de que esta cifra fuera de 50 MW en 2018.

“En medio ambiente y sostenibilidad Colombia puede convertirse en un centro de expansión para América Latina, concretamente para inversión en energías limpias, por eso los temas como reforestación son la carta de presentación”, concluyó Medina.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD