¿Cómo se explica el hecho de que a pesar de la subida de los precios del petróleo el peso colombiano esté perdiendo valor frente al dólar? La correlación, recurrentemente había sido inversa. Es decir, mientras el país recibía más dólares por las operaciones asociadas a estas actividades, su valor caía y la moneda local alcanzaba para comprar más dólares por la mayor circulación de la divisa norteamericana. La situación en los últimos dos meses ha sido contraria.
Desde febrero Tasa Representativa del Mercado (TRM) se ha devaluado 5,6 %, es decir el dólar se ha encarecido, si se toma como referencia la cifra del 28 de febrero (3.072,01), y la última del mes de abril (3.247,72). Aunque en el último mes ese comportamiento ha perdido ritmo hasta el 2,29 %, la tendencia sigue a pesar de que el precio del barril de petróleo Brent ha variado desde 53,80 dólares a 74,35, lo que representa una valorización del 38,19 %.
El fenómeno es atípico si se tiene en cuenta que normalmente cuando los precios del petróleo escalan, hay más dólares en el país a razón de que, por ejemplo, las exportaciones locales dependen en un 54 % de esta actividad, lo que debería llevar dólar más barato frente a la moneda local.
Ramón Javier Mesa, profesor de economía en la Universidad de Antioquia, explica que el fenómeno se da porque hay un creciente nerviosismo que se traduce en la salida de capitales de inversión: “Las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, la crisis de Argentina y el revuelo político en Venezuela hacen parte de las causas, pero no son las más fuertes. Hay un pesimismo generalizado en el crecimiento de las economías, incluidas las emergentes, y no hay condiciones para que el capital privado llegue a mercados” (ver Paréntesis).