viernes
8 y 2
8 y 2
Esta semana Colombia entró en una nueva fase de aislamiento preventivo obligatorio, que contempla la reactivación gradual de sectores productivos como la fabricación, distribución y comercialización de vehículos, autopartes, muebles, ferreterías, librerías, papelerías y lavanderías a domicilio.
Además, se están retomando las actividades en casi 900 municipios del país, en los que no se registran casos de la covid-19.
En ese contexto, los analistas económicos de Bancolombia elaboraron una serie de estimaciones sobre el efecto de esta reactivación en la economía nacional.
Lea más: Medellín pierde $3.500 millones por hora: análisis de Proantioquia
Los investigadores explicaron que en la primera fase del aislamiento obligatorio, la cual empezó el 20 de marzo con simulacros en las principales ciudades y se extendió hasta el 26 de abril, el aparato productivo colombiano tuvo un porcentaje efectivo de funcionamiento de 65 %. Estimamos que esta cifra se incrementó a 77 % en la segunda fase, comprendida entre el 27 de abril y el 10 de mayo, en la que se contempló el reinicio de actividades en la construcción y la manufactura.
“Los porcentajes mencionados llevaron a que la variación anual estimada de la actividad productiva pasara de 2,7 % en el trimestre finalizado en marzo a casi -10 % hacia mediados de abril, cuando tocó fondo. En la segunda quincena del mes anterior y los primeros días de mayo, el descenso se ha moderado hasta -7,6 %”, se lee en el documento de análisis.
Le puede interesar: La covid-19 mandó a cuidados intensivos las proyecciones macroeconómicas
Estos cálculos implican que en la primera fase de la cuarentena la economía dejó de producir alrededor de 900.000 millones de pesos diarios. En la segunda fase esta cifra se redujo a casi 600.000 millones.
Con base en lo anterior, e incorporando los sectores que reiniciarán actividades, se estima que en la fase que está empezando ahora el porcentaje de operación de la economía pasaría a 82 %. Esto correspondería a un costo, en términos de menor producción, cercano a 460.000 millones de pesos diarios.
Los analistas consideraron que la posibilidad de reactivar paulatinamente ciertas actividades productivas puede implicar una reducción importante en el costo económico de la cuarentena. Frente a un escenario en el que se hubiesen mantenido las medidas de la primera fase, esta disminución equivale a cerca de 10 billones de pesos. “Gracias a ello, calculamos que el costo total del aislamiento obligatorio puede ascender a 48 billones. En conclusión, las estimaciones que presentamos ponen de manifiesto que la operación segura de más sectores productivos puede mitigar el significativo efecto económico que trae consigo la contención de la covid-19”, finalizó el documento de Bancolombia.
Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.