<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Cierres de la economía, el gran reparo a la reactivación

Expertos no ven un despegue completo de la actividad y critican los cierres de enero y abril.

  • Cierres por el virus, reparo frente a la reactivación. FOTO: EDWIN BUSTAMENTE
    Cierres por el virus, reparo frente a la reactivación. FOTO: EDWIN BUSTAMENTE
Image
05 de mayo de 2021
bookmark

Tras cinco meses de que iniciara el año que en las cuentas del Gobierno es el de la reactivación económica, los cierres de la actividad productiva para contener la propagación del virus dejan dudas a gremios y expertos sobre si tal recuperación va a ser del tamaño previsto; y es que según el Banco de la República se espera que el Producto Interno Bruto (PIB) del país se expanda 6 % este año.

Un cálculo que se vería afectado por lo sucedido en abril, mes que tuvo la "imposición de nuevas medidas de aislamiento y las limitaciones adicionales como ley seca y pico y cédula, entre otros" que se mantienen en algunas zonas e hicieron que lo recuperado en marzo no haya sido suficiente para compensar las pérdidas provocadas, según Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco).

A ello, dice Cabal, se suman las afectaciones que ha habido durante los días de movilizaciones sociales en el país, por lo que enfatizó en que "es el momento de levantar restricciones y que podamos continuar nuestro trabajo". Además, el dirigente gremial insistió en su desacuerdo con los cierres de fin de semana que se han vivido en Antioquia o Bogotá.

De su lado, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) agregó el componente desempleo y con datos a febrero explicó que la reactivación no iba del todo bien incluso antes de abril. "Bogotá, por ejemplo, que fue una de las ciudades con medidas más estrictas, tuvo la mayor participación en la pérdida de ocupados en el trimestre diciembre - febrero con un 48 %", explicó.

En este sentido es importante recordar que la semana pasada el Dane entregó datos de la tasa de desocupación para el lapso enero - marzo, la cual terminó en 15,8 %.

Anif complementó que otro factor preocupante es la pérdida de ingresos laborales de los hogares producto de la alta desocupación que se agravó en medio de la crisis actual. En total son 34,1 billones de pesos los recursos que las familias han dejado de percibir (entre marzo 2020 y febrero 2021). Anotó que solo en enero, con las decisiones tomadas por los diferentes mandatarios frente al covid-19, ese impacto fue de 1,73 billones, el más fuerte desde septiembre.

“El indicio no se puede ignorar más, las medidas restrictivas suponen un obstáculo duradero a la recuperación, y no es suficiente con solamente relajar las medidas impuestas para volver a las sendas de crecimiento esperadas. Por eso reiteramos que las medidas restrictivas a la movilidad y el comercio ya no son una opción viable para tratar los efectos de la pandemia”, subrayó Anif.

El lado optimista

Lo que indicó Juana Téllez, economista jefe de Bbva Research para Colombia, es que efectivamente este año empezó con dificultades considerables por los niveles de contagio y a lo sucedido en enero se le agregó la situación de abril que reseñaba Fenalco, pero igualmente hay factores externos que podrían apalancar la recuperación.

De hecho, un informe de perspectivas de ese grupo arrojó que el mes pasado el gasto total en territorio nacional tuvo una reducción de 4 puntos respecto a igual período de 2019, luego de haber crecido en enero y febrero. Desglosando las cifras, la inversion en servicios fue la más afectada al contraerse 29 puntos mientras que la enfocada en bienes creció 17 unidades.

Frente a los factores externos que darían una mano Téllez mencionó el precio del petróleo y la dinámica de la economía estadounidense por medidas de apoyo y una reforma fiscal presentada por el Gobierno Biden para recaudar unos 2,5 billones de dólares, así como tasas de interés bajas y estables en ese territorio las cuales están entre 0 % y 0,25 % según lo estableció la Reserva Federal (FED).

Similar es lo que piensa el Banrepública, que esta semana reveló su Informe de Política Monetaria y plasmó que “la mejor dinámica observada de la actividad económica frente a lo proyectado, el incremento en los precios del petróleo y otros productos de exportación, junto con el aumento esperado del gasto público en el presente año, explican un alza en el pronóstico de crecimiento económico para 2021 (de 4,6 % a 6 %)”.

El Emisor enfatizó en que los cierres parciales de enero para mitigar la segunda ola de contagios de covid-19 habrían tenido “un impacto negativo en la economía” y estimó que el PIB habría caído 0,3 en el primer trimestre. De abril, mientras tanto, no realizó proyecciones.

Ahora está por verse cómo va la economía en las cifras oficiales y en ese sentido el próximo viernes, 14 de mayo, el Dane entregará el balance del PIB trimestral.

Para Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, la gran conclusión es que en la medida que haya movilidad existe recuperación de la economía. En su concepto, abril habría tenido una caída en los indicadores y también habrá que esperar por mayo, que arrancó con restricciones

$1,73
billones en ingresos laborales perdieron los hogares del país en enero: Anif.
-0,3 %
habría caído el PIB en el primer trimestre, proyecta Banrepública.
Infográfico
Infográfico

Te puede interesar

El empleo que busca está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD