Con la subasta de energías renovables no convencionales, con la que el país pasará de 60 megavatios (Mw) a más de 2.250 Mw de capacidad instalada en 2022, vendrían bajas en las tarifas. Christian Jaramillo, director ejecutivo de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), en entrevista con EL COLOMBIANO detalló que la entrada de nuevos jugadores a este mercado daría pie para hacer estas reducciones.
¿Qué concluye de la subasta de energías renovables?
“Las conclusiones dependen de a quién se le pregunte. Ha habido mucha preocupación de parte de los generadores actuales por la entrada de mayor competencia. Los nuevos están felices, son bastantes, llegaron entre 2.200 y 2.300 megavatios, eso es mucho. Los que organizamos el sistema estamos muy contentos porque se diversifica la matriz”.
¿Cuánta inversión podría llegar a las zonas beneficiadas en el Caribe?
“Cada megavatio de capacidad instalada cuesta alrededor de un millón de dólares y son 2.200 megavatios. Entonces solo en la construcción se pueden esperar unos 2.000 millones de dólares”.
¿Podrían bajar los precios de las tarifas?
“Hoy en día cada kilovatio por hora en el país cuesta cerca de 500 pesos. De esos, alrededor de 200 pesos corresponden a generación; de esa generación de 200 pesos, unos 60 son el cargo por confiabilidad. Gracias a esa subasta se va a bajar el valor del cargo en un 11 % a partir de 2022”.
¿Cómo ve a Antioquia en el proceso de transformación energética?
“EPM es entre el 20 % y el 25 % del mercado de generación. Por el solo hecho de ser así de grande, cualquiera de sus decisiones afecta a todo el mercado”.
¿Qué objetivos hay a 2030?
“Hay metas de menor generación de gas carbónico. Una de las consecuencias es que podemos transformarnos en un país más limpio, con movilidad eléctrica (ver paréntesis)”.
¿Cómo está el país en materia de autogeneración?
“Tenemos menos de la que queremos. Hasta hace poco la energía que alguien generaba, solo la podía consumir. Desde el año pasado autorizamos que se pueda vender la energía que sobra. Esperamos que la autogeneración se vuelva algo que la gente haga.
¿Cómo van las auditorías a Hidroituango?
Hidroituango tiene unas obligaciones de energía firme, y adquirió unas adicionales en la última subasta. Algunas son para 2021 y otras para 2022. A la fecha tienen esas obligaciones todavía vigentes”.
*Invitado por CNO y CAC.