La primera “pincelada” para una esperada reforma del sistema pensional colombiano debe ser eliminar los subsidios que se dan en el régimen público de Prima Media, excepto para los destinados a mesadas de salario mínimo.
Así lo propuso en la mañana de este jueves la Asociación Colombiana de Fondos de Pensiones y Cesantías (Asofondos), durante la apertura del octavo congreso conjunto con la Federación Internacional de Administradores de Pensiones (Fiap), y que concluye mañana en Cartagena.
Para desmontar los subsidios, Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, explicó que un camino es “tomar como referencia para el cálculo de la pensión, el salario promedio de toda la vida laboral y no el de los últimos 10 años”, como ocurre actualmente.
Un estudio reciente de Fedesarrollo señala que el 80 por ciento de los subsidios en el régimen público va al 20 por ciento de pensionados con mesadas más altas, mientras que solo un dos por ciento se dirige al 20 por ciento de ingresos inferiores.
Precisó Montenegro que la medida implica establecer un periodo de transición para proteger las expectativas de quienes ahora están cerca de alcanzar su jubilación en el régimen que administra Colpensiones.
Sin embargo, la propuesta no tuvo respuesta durante la intervención del presidente Juan Manuel Santos, quien se limitó a reconocer que coincide con Asofondos en que el sistema pensional colombiano es muy inequitativo, se necesita que sea más sostenible y aumentar su precaria cobertura.
El mandatario explicó que están a la espera próximamente de las recomendaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para que junto a las realizadas por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (Ocde), “sean la materia prima completa para iniciar un proceso de concertación” con el Congreso de la República y otros actores del sistema pensional.
“Esta situación es realmente vergonzosa en un país con una de las peores distribuciones de ingreso del mundo”, puntualizó Montenegro.
Respaldo al proceso de paz
En todo caso, el congreso Fiap-Asofondos fue escenario para que el gremio de los fondos privados de pensiones condenaran el “alevoso” ataque de las Farc en que murieron 11 soldados, en el Cauca.
Pero también se le dio un espaldarazo al proceso de paz con esa guerrilla, en La Habana (Cuba).
“Todos tenemos que aportar desde nuestro quehacer al mejoramiento de las condiciones generales del país, que es una forma de construir la paz (...). Indudablemente el proceso es delicado, se pueden presentar tropiezos, pero debemos tener confianza de que el proceso se va a desarrollar bien”, señaló Mauricio Toro Bridge, presidente de Protección y del Consejo Directivo de Asofondos.
*Por invitación de Asofondos.