<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Días definitivos para la nueva reforma tributaria: primeros consensos

El recaudo esperado, los contribuyentes y los objetivos están claros. Expectativa por fecha de radicación.

  • Días claves para la radicación de la reforma. Ilustración: Esteban París Londoño
    Días claves para la radicación de la reforma. Ilustración: Esteban París Londoño
  • Días definitivos para la nueva reforma tributaria: primeros consensos
  • Días definitivos para la nueva reforma tributaria: primeros consensos
Consensos ya están, ahora falta el texto de la reforma
06 de junio de 2021
bookmark
$14
billones buscaría la reforma fiscal del Gobierno, adelantó MinHacienda.
$7
billones irían a cubrir programas sociales y los otros $7 billones a atender la necesidad fiscal.

Escanee el código QR y lea las implicaciones de la pérdida del grado de inversión de Colombia.

Un mes y cuatro días después de que el presidente Iván Duque ordenara retirar el proyecto de Ley de Solidaridad Sostenible (reforma tributaria) para construir una nueva iniciativa con consensos, los sectores político y empresarial, la academia y los sindicatos, entre otros, consolidaron los puntos en común para el texto emergente.

Un recaudo de entre $10 y $15 billones, acudir a los más pudientes para financiar la estrategia, que no se afecte la clase media y presentarlo a la mayor brevedad fueron algunas conclusiones relevantes.

Los aportes para lo que será el proyecto de Inversión Social con Financiación Sostenible se recogieron a través de cuatro foros organizados por MinHacienda y ahora la expectativa está en la fecha de radicación de la nueva reforma (ver Para saber más).

Esto, teniendo en cuenta que en contados 14 días finalizará la actual legislatura, por lo que, de llevarla al Congreso en los próximos días, el Gobierno tendría que dar un mensaje de urgencia para su debate e incluso pensar en convocar a sesiones extras para sacarla adelante.

Más allá de esa incertidumbre, el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, valoró que los diálogos con los distintos sectores significaron “la materialización de una construcción democrática”. Según él, la conclusión más importante de dichos espacios fue la necesidad social, sobre todo en empleo juvenil, acceso a la educación superior, informalidad laboral, desempleo femenino y recuperación de micros y pequeños empresarios.

“Hemos identificado que existe una necesidad del orden de $14 billones para ese propósito (...) y tenemos un compromiso de identificar fuentes para ello”, dijo Restrepo

En tal sentido, explicó que “la primera fuente tiene que ser el Gobierno haciendo austeridad en el gasto público; en segundo lugar, trabajando en la lucha contra la evasión fiscal y tenemos que avanzar en aprovechar lo que muchos empresarios y gremios han dicho: ‘queremos contribuir a propósitos sociales”.

Discusión ineludible

Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, fue uno de los que se pronunció en los diálogos. Enfatizó en la urgencia de que se dé el debate y sacó a colación las propuestas del centro de pensamiento para dichas discusiones, que permitirían un recaudo de $9 billones adicional en materia de empresas.

Sugirió eliminar los beneficios sectoriales para compañías, que estima, ascienden a $2 billones anuales; suprimir el descuento del impuesto de industria y comercio (ICA) contra el impuesto de renta, que costaría cerca de $5 billones anuales desde 2022, y, por último, una sobretasa temporal de impuesto de renta que daría unos $2 billones anuales.

Mejía complementó que en personas naturales se podrían limitar los descuentos en impuesto de renta y aumentar las tarifas progresivas a quienes perciban ingresos de entre $15 y $20 millones al mes, analizar el aumento del impuesto a los dividendos del 10 % al 15 % y elevar el impuesto al patrimonio temporalmente, para así lograr unos $5 billones.

Pero más que en lo que se recaude, el foco debe estar en generar ingresos tributarios con carácter de permanencia, no de transitoriedad, resaltó Marcela Eslava, decana de la Facultad de Economía de la Universidad de Los Andes.

La académica instó a la celeridad de la estrategia que presente el Gobierno, toda vez que se necesita dar señales a los inversionistas sobre una hoja de ruta que garantice sostenibilidad fiscal, en aras de acceder a financiación vía deuda externa, por ejemplo, ya que en este momento la plata no puede salir del bolsillo de los colombianos, dijo.

Por su parte, Alberto Bernal, jefe de Estrategia Global en XP Securities, enfatizó en las calificadoras de riesgo. Para él, un proyecto de $14 billones daría un compás de espera a Moody’s y Fitch antes de animarse a tomar la misma decisión de Standard & Poor’s sobre quitar el grado de inversión a Colombia: “Es urgente explicarle a la gente, didácticamente, por qué importa esto (...) si una calificadora más toma la determinación habrá menor crecimiento e inversión extranjera”.

En línea con Eslava, Bernal indicó que los agentes internacionales del mercado quieren ver una hoja de ruta de cómo va a lograr el país estabilizar la deuda pública en niveles del 60 % del Producto Interno Bruto (PIB).

Insistió en que no hay que darle largas a la situación y en que es importante escuchar a la Andi y al Consejo Gremial, que mostraron la voluntad del empresariado para asumir la cuenta de cobro de la reforma.

El lado social

En los diálogos tuvo participación el Comité Nacional de Paro. Representado por Jennifer Pedraza, postuló la necesidad de estimular el consumo para la reactivación, así como enfrentar la informalidad y el desempleo, que afectan principalmente a mujeres, y en tal sentido pidió que se tenga en cuenta el pliego de emergencia que propuso, el cual abarca una renta básica para los más vulnerables.

También se pronunció Luis Francisco Maltés, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), quien refirió que el Gobierno debería pagar la nómina de las empresas más pequeñas por un lapso de seis meses, en aras de mantener la demanda agregada, el trabajo y la producción, y además acoger la propuesta de la Andi, que permitiría recaudar $12,4 billones con un esfuerzo del empresariado.

Sobre esto, Julián Domínguez, presidente del Consejo Gremial, afirmó que el sector productivo ha hecho una tarea sustancial por mantener empleos y que los 29 gremios que integran esa organización y sus empresas afiliadas están dispuestos a hacer el sacrificio para ayudar con ingresos fiscales y apalear la situación del país.

A la espera de la nueva reforma los sectores han dejado claras sus posturas. A continuación puede leer en detalle los cinco principales consensos que emergieron (ver Módulos)

Infográfico
Infográfico

Te puede interesar

El empleo que busca está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD