Así lo dio a conocer la Asociación Colombiana del GLP - Gasnova a través de un comunicado de prensa. De acuerdo con la agremiación, Antioquia, Cundinamarca, Nariño y Bogotá son las cuatro regiones que en el país lideran el consumo del combustible.
Según datos entregados por esa entidad, a octubre las ventas totales llegaron a las 51.792 toneladas promedio mensual (para el mismo periodo del año pasado se contabilizaron 50.650). De ese total, “Antioquia con 18 % de la demanda, Cundinamarca 11 %, Nariño 9 %, Bogotá y Valle del Cauca con 8 %, Santander 7 % y Norte de Santander 4 %”, fueron las regiones del país más destacadas.
Añade el documento entregado por esa organización que el mercado colombiano experimentó un crecimiento del 2,56 % si se compara con el ejercicio del año pasado gracias, en parte, a la nueva oferta nacional, pero también “a los precios bajos que han permitido el incremento en las ventas durante los últimos meses de 2019”, explicó Alejandro Martínez Villegas, presidente de la Asociación Colombiana del GLP – Gasnova.
Abastecimiento, la tarea
Y si bien los números en producción, venta y consumo son alentadores, Martínez Villegas aprovechó la entrega de resultados para hacer otro llamado de atención: la tarea por garantizar el autoabastecimiento del producto en Colombia.
A partir de agosto de 2020 será necesario recurrir a las importaciones de gas propano, ya que Ecopetrol estima que usará el material de su producción “para otros usos que le son más rentables que el servicio público domiciliario”, explicó el dirigente.
De ahí que para las empresas del sector sea importante que el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 siga avanzando en la ejecución de políticas públicas que ayuden a incentivar el abastecimiento de este tipo de gas para el país (ver Protagonistas).
En ese sentido, la Cámara de Representantes aprobó en primer debate el proyecto de ley 213 de 2019 bajo el cual se busca, entre otros, ampliar las opciones de uso del gas en Colombia.
Para Edwin Ballesteros, representante por el Centro Democrático y miembro de la Comisión V, esta iniciativa legislativa puede ser importante para estimular la exploración del material y de esta manera evitar la importación.
“Beneficiará a más de 12 millones de colombianos que usan este energético y también a más de 1,6 millones de familias que se están enfermando en los sectores rurales más apartados del país por cocinar con leña y otros combustibles sólidos contaminantes”, dijo Ballesteros.
18 %
del material que se vendió en el país, a octubre, fue consumido por Antioquia.