Como es habitual durante cada mes, el centro de investigaciones económicas Fedesarrollo realizó su Encuesta de Opinión Financiera (EOF), en la que cerca de 40 analistas de entidades de este tipo responden sobre cuáles creen que serán los cambios de variables económicas como tasa de cambio e inflación, entre otras.
Justamente, uno de los factores sobre el que los encuestados más han acertado en los últimos meses es el de la tasa de interés del Banco de la República, en tanto que han observado recortes graduales para dar estímulos a la economía. Esta vez no fue diferente y es así como el 81,6 % de ellos prevén que la tasa de intervención bajará a 2 % desde el 2,25 % en el que se encuentra actualmente.
Y es que, cabe destacar, la reducción que se observó en julio hasta el mencionado 2 % constituye el mínimo histórico en la tasa de interés nacional, en una tendencia que viene desde marzo, cuando el Emisor la ubicó en 3,75 %, después de haberla mantenido inalterada por casi dos años.
Pese a este comportamiento hacia la baja, para el investigador económico de la Universidad Sergio Arboleda, Luis Fernando Ramírez, en caso de llegar al 2 %, “posiblemente el Banco de la República no realice más reducciones y este sea el piso en el ajuste de los intereses”.
“En la medida en que la inflación anual se esté perfilando por debajo del 2 %, habría un espacio adicional para bajar la tasa de interés. Además, si no es posible reducirla en agosto, seguramente el banco central lo haga en septiembre”, añade el experto (ver ¿Qué sigue?).