<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Transformación digital, reto del sector energía en la pospandemia

  • EL COLOMBIANO realizó este evento y se transmitió por www.elcolombiano.com y Facebook Live. FOTO CAMILO SUÁREZ
    EL COLOMBIANO realizó este evento y se transmitió por www.elcolombiano.com y Facebook Live. FOTO CAMILO SUÁREZ
03 de diciembre de 2020
bookmark

Uno de los sectores que tuvo que mantener su operación al máximo posible con la llegada de la pandemia fue el de energía. Las cuarentenas y las limitaciones propias del contexto del virus llevaron a que este segmento viviera algunos desafíos, pero mirando hacia más adelante nacen otros más, siendo la tecnología el principal eje.

En líneas generales, los cambios apuntan hacia el acercamiento con el usuario final, teniendo en cuenta que hoy en día los miembros de este negocio sienten que aún el entendimiento de cómo funciona su operación es lejano.

Así se dio a conocer en el Foro de EL COLOMBIANO que llevó por nombre Los retos pospandemia del sector energético, apoyado por Minsait, en el cual los ejes de debate fueron el rol del usuario, el futuro del negocio y la protección que se debe tener con el cambio tecnológico.

Hacia un prosumidor

Luis Felipe Vélez, quien desde 2015 es el líder Comercial de Celsia, manifestó que el usuario cambiará en la medida en la que se apunte hacia la digitalización. La manera es que dejará de ser un simple consumidor y pasará a ser un prosumidor, con lo que se convertirá en alguien más consciente de su consumo y en una persona que, eventualmente, podrá llegar a aportar energía al sistema por medio de modelos de autogeneración a partir de páneles solares.

Así mismo, el experto, con respecto a la pandemia, aseguró que “nos mostró que realmente estábamos listos para una transformación digital” y destacó para el futuro la posibilidad de mantener aspectos como la atención virtual y las nuevas formas de acercarse a los demás.

A su turno, Francisco Donato, director global de Transmisión y Distribución de Minsait, manifestó que “la pandemia que estamos viviendo nos ha dejado muchas enseñanzas y muchas certezas”. Entre esas certezas, hizo hincapié en que la digitalización debe ser una realidad.

¿De qué manera? Con la adquisición de datos para ir hacia la sostenibilidad. El experto indicó que se necesitarán plataformas que brinden al usuario final conocer su consumo, su ahorro y mecanismos para optimizar estos, destacando, nuevamente, un usuario activo como una de las cartas para mejorar el sistema.

Hacia la digitalización y democratización

Son varias las “D” que se busca en el sector actualmente. Estas son digitalización, descentralización, democratización y en algunos casos desregulación, de acuerdo con el concepto de Andrés Jaramillo, director del Proyectos Especiales en la Universidad EIA. Con esto, lo que se busca es acercar aún más la energía y el entendimiento de la misma a los consumidores.

Por ello, apuntando hacia una transformación digital del sector, Darío Amar Flórez, vicepresidente ejecutivo de Nuevos Negocios, Innovación y Tecnología en EPM, complementó que “la transformación digital no implica solo el beneficio económico del prestador sino el beneficio social, ambiental y el tiempo”.

Así, indicó que a futuro a lo que se apunta es que el usuario pueda comprar su energía por bloques, teniendo en cuenta que llegarán cada vez medidores con una capacidad de entregar datos más puntuales.

Sin embargo, esto no es suficiente, según Leonardo Benítez, managing director de Energy & Utilities en Minsait, quien indicó que “más allá de tener el medidor conectado, tenemos que ser capaces de gestionarlos y hacerlos más eficientes”.

Así, “la línea energética pasa por ser capaz de alzar la eficiencia a nivel de punto de consumo, de consumidor, gestionando todos los recursos y la flexibilidad de la demanda”, expresó Benítez.

La ciberseguridad, aspecto importante

Pablo Corona, director general de NYCE Sociedad Internacional de Gestión y Evaluación, agregó que la pandemia también enseñó cómo se deben cuidar los sistemas de seguridad del sector energético.

El experto indicó que el presupuestar que todo puede generar algún riesgo y actuar en razón de esto es uno de los modelos que se deben adoptar. Así mismo indicó que se debe ser claro en cuanto a quiénes deben tener permiso en una empresa a acceder a qué tipo.

Para Luis Álvarez, presidente de SIA, la mayor empresa de ciberseguridad en España y Portugal, los movimientos a cloud y los entornos más distribuidos en los que está ingresando el sector lleva a que haya nuevos peligros, razón por la que la segmentación de la información se vuelve clave para que esté más segura.

En tanto, Olga Lucía López, vicepresidenta de Tecnología de la Información del Grupo ISA, no desconoció que con la pandemia se integraron y facilitaron nuevos servicios de tecnología que implicaron un esfuerzo adicional en la infraestructura de protección tecnológica.

Comparta este foro con sus amigos en Facebook

Johan Chiquiza Nonsoque

Periodismo. Gestión Cultural. Por la sonrisa de mi madre que vale un millón.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter