Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Tareas pendientes de la Ley de Crecimiento Económico

En seminario de Anif y Fedesarrollo se debatió sobre cuáles son las necesidades del país luego de la entrada en vigor de la Ley 2010 de 2019.

  • Mauricio Santamaría, presidente de Anif, durante su intervención. FOTO: Anif.
    Mauricio Santamaría, presidente de Anif, durante su intervención. FOTO: Anif.
05 de marzo de 2020
bookmark

El centro de estudios económicos Fedesarrollo y la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) realizaron el seminario “Colombia: Recuperación económica, volatilidad externa y reforma tributaria”, en el que uno de los ejes fue el de las tareas después de la Ley de Crecimiento Económico, que entró en vigor este año.

Medidas como la devolución de impuestos sobre las ventas (IVA) a la población más vulnerable, la implementación de jornadas libres de IVA y exenciones a industrias de la economía naranja hicieron parte de la Ley 2010 de 2019. En este contexto, el Ministerio de Hacienda puso la meta de que el déficit fiscal fuera 2,2 % del Producto Interno Bruto (PIB) al final de 2020.

Focalización

Mauricio Perfetti, exdirector del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) y actual vicerrector de la universidad Eafit, planteó la focalización del gasto como uno de los pendientes que quedan tras la Ley de Crecimiento Económico.

Esto hace referencia a que los gastos vayan a la población más vulnerable. El experto destacó que, pese a que en Colombia se hagan reformas cada dos años, se necesita una estructural en tributación y pensiones. Una de las metas de esto, sería reducir el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad y que se estableció en 0,517 (sobre 1) para cierre de 2018, cifra más reciente.

Sin embargo, también se apunta a que se focalicen los pagos de impuestos. Olga Lucía Acosta, asesora regional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señaló que se necesita “aumentar la presión fiscal de las personas naturales con más altos ingresos. El impuesto a patrimonio y la declaración de activos en el exterior son las sendas”.

Más impuestos

Teniendo en cuenta la cantidad de exenciones que propone esta nueva legislación, el llamado de Mauricio Santamaría, director de Anif fue: “hay que pagar más impuestos”.

Para el año pasado, el recaudo de impuestos fue de 157,87 billones de pesos, lo cual significó un crecimiento de 9,3 % con respecto a lo obtenido en 2018.

Santamaría aludió a que la carga impositiva no atiende al gasto que se genera y que no es fácil hacer recortes en rubros como la salud o las pensiones. No obstante, estos se piensan hacia las personas naturales y no hacia el empresariado (ver Paréntesis).

Formalización

Con medidas como la facturación electrónica, la Dian aspira a recaudar 5 billones de pesos más este año, solo a partir del concepto de lucha contra la evasión en los pagos.

“El Gobierno justifica el recaudo en factores demasiado optimistas. El fortalecimiento de la Dian es una apuesta demasiado riesgosa”, apuntó José Ignacio López, jefe de investigaciones de Corficolombiana.

La formalización se convertiría en la clave para que el recaudo y el fortalecimiento de la Dian cobre sentido. Pero hubo 29.000 más informales en el trimestre móvil de octubre a diciembre del año pasado, según el Dane.

Infográfico
gráfico
157,87
billones de pesos se recaudaron en impuestos en 2019, según la Dian.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD