Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Visa, en el juego de factura electrónica

La firma se articula con un autorizado por la Dian para la emisión, servicio en el que hay al menos 89 empresas.

  • Visa se articula con Gosocket y Kushki para ofrecer una solución en medio de la exigencia oficial de factura electrónica en Colombia. FOTO COLPRENSA
    Visa se articula con Gosocket y Kushki para ofrecer una solución en medio de la exigencia oficial de factura electrónica en Colombia. FOTO COLPRENSA
04 de noviembre de 2019
bookmark

Una de las apuestas más grandes del país en materia de digitalización es la adopción gradual de la factura electrónica, que, según establece el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), generaría ingresos adicionales por 1,3 % del PIB a 2023 gracias a una reducción de la evasión, que pasaría del 30% al 20%.

En ese orden, jugadores del sector financiero como Visa, ya ‘pusieron el ojo’ en esta transformación en la que, por ejemplo, se registraron 1.522 contribuyentes para facturar con la versión de validación previa, hacia principios de agosto, de acuerdo con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian).

Se trata de una alianza entre la firma de medios de pago estadounidense, con Gosocket, multinacional con experiencia en modelos de facturación electrónica y Kushki, plataforma de pagos digitales.

Mientras Visa provee su red, su marca y una amplia base de tarjetas empresariales y de negocios que tiene en el país para habilitar los pagos, Kushki viabiliza la opción para enviar el dinero de forma digital; todo esto, dentro la plataforma de Gosocket, que, se encarga de generar las facturas —está autorizado por la Dian como otras 89 empresas—.

“Entre los tres creamos una solución innovadora, práctica y que tiene la finalidad de ayudar a los proveedores a vender más, facilitándoles el proceso de cobranza y el del pago de los clientes”, aseguró Diego Rodríguez, vicepresidente de soluciones comerciales para Visa Latinoamérica y El Caribe.

Potencial del país

El Gobierno estima en el MFMP, a partir de la experiencia de países vecinos, que una vez implementada la factura electrónica en su totalidad, permitirá un recaudo de 0,4 % del PIB adicional en 2021, para que gradualmente se logre la meta de 1,3 % a 2023, “para estabilizarse en dicho punto, como una ganancia que es permanente”.

Aunque se encuentra en la etapa primaria para incorporar este mecanismo, las tres firmas asociadas le apuntan a llegar “a todas las empresas del parque empresarial colombiano”.

Para esto, dice Rodríguez, seguirán de cerca el calendario de adopción de estos recibos, que de acuerdo con la resolución 061 de 2019 emitida por la Dian, establece plazos entre el pasado 1 de agosto, hasta el 1 de agosto de 2020 para que sujetos obligados, de acuerdo con la actividad económica principal inscrita en el Registro Único Tributario (RUT), empiecen a emitirlos.

Este servicio ya se encuentra en función, al tiempo que las compañías operadoras están trabajando en la inclusión de proveedores que utilicen esta herramienta, y que serán dados a conocer en próximas semanas. Para pagar, las empresas podrán emplear productos de negocios, corporativos y de compras de Visa.

“Diseñamos una solución (...) garantizando altas tasas de conversión, (...) ágil, moderna y segura”, concluyó Madeleine Clavijo, CSO & Country Head Colombia de Kushki .

Al cierre de esta edición MasterCard le confirmó a EL COLOMBIANO que no tenía una alianza similar.

1,3 %
del PIB representarían los ingresos adicionales por facturación electrónica.
0,4%
del PIB es el recaudo adicional que permitirán estos recibos a 2021.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida