Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Medellín, epicentro

global del aguacate Hass

La afectación a las fuentes hídricas, el rechazo social y la urgencia económica hacen parte de la discusión.

Al igual que el Mundial de Fútbol, el congreso internacional de la fruta se realiza cada 4 años. Medellín acoge esta semana el noveno encuentro.

25 de septiembre de 2019
bookmark

Colombia sigue en el debate que enfrenta a quienes defienden el uso de práctica no convencionales, como el fracking, para garantizar el suministro de materias como el petróleo y el gas para garantizar la demanda nacional, pero también para que ese material que se vende a clienetes internacionales esté asegurado.

La semana que acaba de terminar el Consejo de Estado desestimó la petición del Gobierno para que el fracking tuviera vía libre en territorio nacional.

Sin embargo, el martes pasado ese mismo organismo dijo que la medida no acobijaba aquellos proyectos piloto que habían sido aprobados para realizar las pruebas con este tipo de técnicas.

La Magistrada y presidenta del tribunal, Lucy Jeanette Bermúdez aeguró que: “La sala también advirtió que el alcance de esta decisión no impide la realización de Proyectos Pilotos Integrales de Investigación (PPII)”, referidos por el Comité de Expertos del Gobierno Nacional.

La necesidad de encontra el material urge. Pues es claro que en el caso de la demanda de gas hay un aumento, no sólo en términos industriales sino también en el consumo que se viene generando en los hogares colombianos.

Datos entregados por el Ministerio de Minas demuestran que en Colombia todavía hay 1,6 millones de casas que utilizan la leña como material principal para cocinar. Mientras que ya hay 9,6 millones de usuarios que están conectados a las redes de gas en el país.

Sin embargo, evitar el hecho de evitar que Colombia pase de ser un país vendedor a uno comprador de este tipo de materias primas debe tener en cuenta las consecuencias más allá de la urgencia económica. El cuidado medioambiental y el costo en el uso de recursos naturales como el agua para este tipo de procesos es algo que se tiene que tener cuidado, disyuntiva que la misma Comisión de Expertos conformada para este debate ha dicho que se debe tener en cuenta.

Por ahora organismos como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe ha recomendado analizar cinco puntos que van desde el impacto de los químicos utilizados en el fracking, pasando por cuáles pueden ser los jugadores que suministren gas a un precio razonable, hasta el cambio de matriz energética que deben hacer los países .

“La estrella del Congreso Mundial de Aguacate será Colombia”. Con esa contundencia responde Jorge Restrepo, director de la Corporación de Productores y Exportadores de Aguacate Hass (Corpohass), quien desde hace dos años, cuando asumió el cargo, viene trabajando para que esta reunión global se celebre en la capital antioqueña.

“Aquí todo es novedoso y a la vez es un desafío para este negocio. Por estar en el trópico, las condiciones para el cultivo son diferentes a lo que se ve en los grandes países productores, como Chile, Perú, México y Sudáfrica”, añade el dirigente gremial.

A horas de que la Caja de Madera de Plaza Mayor abra las puertas para recibir a unos 2.500 asistentes en las distintas actividades académicas, parte de la tranquilidad que se observa entre los organizadores es que desde mayo se agotó la boletería, el 60 % de ella adquirida por extranjeros.

El sector aguacatero local

Flavia Santoro, presidente de ProColombia, precisa que la variedad Hass se produce, principalmente, en siete departamentos del país, en altitudes superiores a los 1.500 metros. La mayor parte del área sembrada está en la región occidental y del Eje Cafetero, con alrededor de 32.000 hectáreas cultivadas, para las variedades Hass y Papelillo (ver gráfico).

También resalta la evolución de las exportaciones de aguacate colombiano que ha sido creciente en los últimos años. Mientras en 2010 se reportaron ventas por 107.918 dólares (56 toneladas), en el año 2018 estas sumaron 63 millones de dólares, lo que correspondió a 30.000 toneladas.

Los principales compradores provienen de Europa, por lo que en los cuatro primeros lugares aparecen Países Bajos, Reino Unido, España y Bélgica. Tras avanzar en las gestiones para llegar a China y Japón, la mira está puesta en los mercados de Corea del Sur, Perú, Chile, México y Cuba.

Según ProColombia, las zonas con mayores exportaciones entre enero y junio de este año son: Antioquia con 27 millones de dólares, Risaralda con 17,5 millones, Valle del Cauca con 3,8 millones, Bogotá con 2,6 millones y Caldas con 470.505 dólares.

El encadenamiento

Una de las novedades del congreso, cuya agenda académica comenzará el martes a las 8 y 30 de la mañana, tiene que ver con la consolidación de esta cadena agroindustrial, en la que además de los productores participen los comercializadores, los proveedores de semillas e insumos, transportadores (terrestres marítimos) e incluso los puertos.

En ese contexto, la Sociedad Portuaria de Buenaventura recibió a finales de agosto la certificación para exportar aguacate Hass, en lo que invirtió 2.718 millones de pesos.

“Fue una inversión considerable que nos permite ampliar los servicios, bajo el entendido que este tipo de productos han ganado protagonismo en el mercado exportador del país. Creemos que esto se convierte en una ventaja competitiva en relación con otros puertos”, señala Jorge Andrés Gallegos, gerente Comercial de esa empresa.

Inversión atractiva

Para Ricardo Jaramillo Gaviria, gerente de Agrofuturo, el cultivo de aguacate le ha dado diversidad al campo colombiano. “Este sembrado ha llegado a las zonas altas, está complementando con fuerza la agricultura nacional y se está desarrollando de una manera empresarial, con mucha visión y disciplina”.

En esa línea, la presidente de ProColombia asegura que el país tiene un potencial de 200.000 hectáreas para cultivar aguacate, y llama la atención sobre algunos casos de éxito (ver Dicen de...).

Greenfruit Avocado, por ejemplo, sembrará 60.000 árboles en unas 300 hectáreas en las poblaciones de Trujillo y Bolívar en el Valle. Por su parte, Camposol de Perú está produciendo aguacate Hass en el Quindío y su meta es producir alrededor de 40.000 toneladas de aquí al año 2025.

Otro modelo es Westfalia Fruit Colombia, de origen chileno-surafricano, que inició sus operaciones en 2012. La empresa cuenta con sus propios cultivos de producción (300 hectáreas), vivero para la producción material vegetal clonal y dos plantas de empaque ubicadas en el departamento de Antioquia.

Infográfico
<p>Medellín, epicentro</p><p>global del aguacate Hass</p>
Infográfico
<p>Medellín, epicentro</p><p>global del aguacate Hass</p>
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida