El Contralor General de la República, Edgardo Maya Villazón, llamó la atención sobre la forma cómo la informalidad se está tomando el sector financiero a través de particulares que hacen ofertas en línea de nuevas tecnologías electrónicas para otorgamientos de créditos, sin que la Superintendencia Financiera pueda controlarlos.
“Tal es el caso del crédito donde se están desarrollando plataformas que conectan directamente inversionistas con personas, aún para montos pequeños, o empresas que buscan recursos, sin pasar por el sector financiero, con la consecuente reducción del margen financiero, en beneficio de ahorradores o tenedores de liquidez y de quienes la requieren, al tiempo que se atomiza el riesgo entre los acreedores”, afirmó Maya Villazón en un programa institucional.
Según el Contralor, en un artículo de la revista de la entidad queda claro que el sector financiero debe “pellizcarse” ante esta informalidad que se está dando y donde particulares tramitan créditos grandes y pequeños sin que haya acceso a ellos de parte de la Superintendencia, dado que evaden los registros y la vigilancia que debe haber sobre los recursos que manejan.
Un perjuicio irreparable
El ente de control señaló el perjuicio que está causando la informalidad a la economía nacional y mencionó como ejemplo lo que está sucediendo en el sector rural, donde el catastro no se ha actualizado desde hace 60 años, y obviamente la forma como este creciente fenómeno afecta la dinámica empresarial.
“... ni hablar en el sector laboral. Imagínese que de los 21 millones de trabajadores que pueden en Colombia desarrollar su capacidad laboral, apenas 7 millones están aportando al sector de seguridad social, lo cual lleva a preguntarse: ¿Qué será en el futuro de esos 14 millones de colombianos que no están contribuyendo con sus aportes para obtener una pensión?”, concluyó el contralor Maya Villazón.