Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Qué pasará si el Guavio apaga sus generadores?

La central responde por el 6,9% de la generación de energía del país, y de ella depende el suministro eléctrico para Cundinamarca, Boyacá y Meta.

  • Enel lleva tres semanas sin poder realizar los mantenimientos preventivos en la central del Guavio. FOTO cortesía
    Enel lleva tres semanas sin poder realizar los mantenimientos preventivos en la central del Guavio. FOTO cortesía
14 de septiembre de 2022
bookmark

Con una capacidad efectiva de generación de 1.250 megavatios (mw) la central hidroeléctrica del Guavio, la más grande del país, soporta el 6,9% de la generación del Sistema Interconectado Nacional (SIN) que es de 18.072,82 mw.

El complejo energético que entró en operación en 1993 está ubicado en el municipio de Ubalá, en el oriente de Cundinamarca, y responde por buena parte del suministro eléctrico en ese departamento, su capital Bogotá, así como en Boyacá y Meta.

La salida de operación de cuatro de sus generadores en lo corrido de este mes y la necesidad inminente de apagar una quinta unidad hoy, hará que la central solo trabaje con el 30% de su capacidad.

Eugenio Calderón, gerente de generación eléctrica de Enel, señaló que “esta coyuntura representa un riesgo para la confiabilidad y seguridad del SIN, pues este deberá hacer uso de otros activos de generación para atender la demanda energética de las distintas regiones del país”.

Desde comienzos de septiembre Enel explicó que no ha sido posible realizar los mantenimientos preventivos en la central que estaban previstos para mediados de agosto, por los bloqueos que inició la comunidad de Ubalá, por lo que los técnicos y contratistas no han podido ingresar a la zona para cumplir con sus tareas.

Las manifestaciones radican en el malestar de la ciudadanía por el mal estado de las vías del territorio, cuyo mantenimiento está a cargo de las gobernaciones de Boyacá y Cundinamarca.

“Enel ha participado en todas las mesas de diálogo y reuniones que se han adelantado para concertar acciones que permitan aportar al desarrollo vial de la región”, añadió la empresa en un comunicado.

Efecto de apagar el Guavio

Expertos del sector eléctrico consultados por este diario comentaron que, en principio, la coyuntura de esa central no debe causar impactos negativos dado que la capacidad instalada del país es de 18 gigavatios, mientras que la demanda es de 11 gigas y, actualmente, hay abundancia de agua.

Adicionalmente, mencionaron que por la configuración del SIN cuando hay problemas en una hidroeléctrica hay otras unidades de respaldo para cubrir la demanda. “De entrada, no habría justificación para que se diga que habrá alzas de precio. Cuando a un taxista le falla el carro, los demás conductores no incrementan el valor de la carrera”.

De otra parte, hay quienes afirman que será clave que al menos una unidad del Guavio siga en operación, para garantizar la calidad del voltaje en el oriente colombiano, porque incluso habría riesgo de un apagón en esa región.

Además, en caso de ser necesario reemplazar la energía de esa hidroeléctrica por la generada por otras fuentes más costosas, como la térmica, se podrían incrementar los precios en el mercado energético.

También habría un efecto favorable de esta situación y es que ante la imposibilidad de generar electricidad, el Guavio está guardando para el verano.

Desde la región

El alcalde de Ubalá, Crispín Beltrán, confió en que mañana en una reunión que se celebrará en el Ministerio del Interior, en Bogotá, se pueda lograr un acuerdo.

El mandatario local le dijo a EL COLOMBIANO que si bien la red vial de su localidad y municipios vecinos como Medina, Gachetá y Gama está a cargo del departamento de Cundinamarca, el sentir de la comunidad es que como en esa zona están establecidas varias compañías como Enel, EPM, ISA, Ecopetrol y GEB, estas deben cooperar más.

Según Beltrán, EPM opera en la zona una línea de transmisión del proyecto Nueva Esperanza, por lo que la empresa paisa ha sido convocada a la reunión de mañana.

El mandatario insistió en que la protesta ciudadana, que empezó hace casi un mes está enfocada en las empresas, para que ayuden a mejorar las vías, y para lo que serían necesarios recursos de inversión entre $300.000 y $400.000 millones.

Infográfico
¿Qué pasará si el Guavio apaga sus generadores?
80%
de la capacidad del Guavio estaría fuera de servicio por protestas ciudadanas.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD