A través del programa Fábricas de Internacionalización, que lanzó el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, por medio de Procolombia a mediados de febrero y que busca fomentar la cultura exportadora, 62 compañías antioqueñas se le han medido a empezar a vender al extranjero, aún con la actual coyuntura.
En ese sentido, en la cadena productiva del sector moda hay 25 empresas; en agroalimentos, 22; en químicos y ciencias de la vida son siete las empresas inscritas y por último en metalmecánica e Industrias 4.0 ambas cadenas tienen cuatro empresas cada una.
Una de las firmas beneficiadas es Inversiones Vallejuelos, del municipio de La Unión, que hace parte de las que están inscritas en la cadena de agroalimentos con sus productos de hortalizas procesadas y hierbas, y que busca ser una de las que pongan su grano de arena para que el país diversifique sus exportaciones que hoy están influenciadas por los productos mineroenergéticos que son 55,5 % en tanto que los no mineros representan el restante 44,5 %.
Según explicó la viceministra de Comercio Exterior, Laura Valdivieso, “Fábricas de Internacionalización es una solución integral para que el empresario acelere sus procesos de exportación e ingrese a nuevos mercados de manera sostenible, estructurada y competitiva”.
Y es que el programa arrancó con pie derecho en tanto se esperaban 400 compañías inscritas este año en el país, pero ya van 536. De estas, el 92,7 % (497) corresponde a micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), que son el foco de la iniciativa.
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) este tipo de firmas representan el 80 % del empleo de Colombia y el 90 % del sector productivo nacional, por lo que se convierten en clave para llevar más bienes nacionales al exterior.