Los protocolos para que los aeropuertos reinicien su operación ya solo esperan el aval del Ministerio de Salud. Frente a la estos, Peter Cerda, vicepresidente regional de la la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (Iata, por sus siglas en inglés), manifestó sobre el aval faltante que “es urgente, es necesario, casi un mes después de que los protocolos se habían finalizado”.
Los protocolos dispuestos en el país se dividen en tres etapas. Antes del vuelo, se exigirá llegar con dos horas de anticipación, usar tapabocas todo el tiempo, diligenciar CoronAPP y tener el check-in hecho desde antes.
Puede leer: ¿A cómo los pasajes para viajar en avión?
Durante el vuelo, lo que se pide es que haya distanciamiento social, no tocar los dispositivos móviles, autorestringirse el uso del baño y permanecer sentados, entre otros.
Para el desembarque, la exigencia es que el pasajero se dirija directamente a la salida, que se reporte si se presentaron síntomas 14 días después y que se atienda el orden establecido para abandonar la aeronave.
Así mismo, Cerda enfatizó en dos puntos más de cara a una apertura de este sector. El primero de ello es que “si el aeropuerto de Bogotá no se abre, es muy difícil” y el segundo fue la solicitud de una fecha concreta para que empresarios y viajeros puedan tener claridad en este aspecto.
No obstante, el vocero destacó que Colombia ha sido muy estrecho al proceso de protocolos desde un principio y que fue de los primeros países en dar el apoyo financiero necesario a esta parte de la economía.
Sin embargo, el sector ha visto una reducción de 52 % en sus ventas por la contingencia, tras una caída de 2.450 millones de dólares, según las cifras de Iata. Con respecto a América Latina, son 4,1 millones de empleos los que se encuentran en riesgo y 98.000 millones de dólares del producto interno bruto de la región, a partir de este freno.