En 2020, los ingresos nominales de las agencias de viaje disminuyeron un 70,4 % en comparación con el 2019, según los resultados de la Muestra Trimestral de Agencias de Viajes (MTA) publicados por el Dane.
La cifra según la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato) muestra que el 2020 fue sin dudas el año más difícil de la historia para la industria de los viajes, y si bien la reactivación ha mejorado un poco los ingresos nominales de las agencias de viajes, esto no ha sido suficiente para llegar al punto de equilibrio y mantener el empleo del sector.
“Teniendo en cuenta que la actividad de los viajes y el turismo inició en el mes de septiembre con la apertura de la conectividad aérea, podemos evidenciar que la variación de los ingresos nominales se ubicó en diciembre en -61,2 %, recuperando 22,5 puntos porcentuales respecto a septiembre. Mientras que la variación del personal ocupado en diciembre registró un valor de -33,4 %, lo que significa, 5,3 puntos porcentuales por debajo al compararlo con septiembre”, anotó el gremio.
En ese contexto, Paula Cortés Calle, presidente de Anato, mencionó que “la entidad junto con los gremios del turismo a través del Consejo Turístico Colombiano (CTUR), hemos pedido al presidente, Iván Duque Márquez, extender el apoyo en temas como, el acceso al crédito con periodos muertos, la ampliación del PAEF y el PAP (subsidios a la nómina y la prima) hasta el 2021, y la articulación con las regiones para alivios tributarios por parte de las entidades territoriales”.
Los apoyos ya recibidos, según indicó, han sido fundamentales para las empresas, pero es crucial un espaldarazo adicional para enfrentar las dificultades causadas por la pandemia.
Por su parte, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Procolombia y Colombia Productiva aseguraron que han puesto a disposición del sector turístico colombiano variadas herramientas para apoyar la reactivación y, a su vez, fortalecer el turismo sostenible en Colombia.
Todos estos instrumentos se encuentran en la nueva Ley de Turismo, Ley 2068 de 2020; el Manual Ilustrado para Guías de Turismo de Naturaleza en Colombia; la Política de turismo sostenible: Unidos por la Naturaleza y las Guías de buenas prácticas en sostenibilidad para prestadores de servicios en turismo de naturaleza.
En un comunicado, la cartera señaló que la Ley 2068 de 2020, la nueva Ley de Turismo, busca apoyar la reactivación en nuestro sector, que sin lugar a dudas ha sido uno de los más afectados no solo en el país sino a nivel mundial, y esta nueva ley trae medidas de reactivación fundamentales para fortalecer el desarrollo del turismo, pero también incluye otras medidas asociadas a la sostenibilidad turística y a la calidad que van a permitir que Colombia se posicione en el largo plazo como un destino de muy alta calidad y orientado a la conservación del patrimonio.
También se destacó que como eje fundamental de los procesos de sostenibilidad, el ministerio lanzó la Política de Turismo Sostenible: Unidos por la Naturaleza, la cual busca que la sostenibilidad se convierta en la brújula para el desarrollo del turismo en Colombia y en un aspecto fundamental para la competitividad de los destinos y negocios turísticos. Con esto, también se espera fortalecer la reputación y el reconocimiento del país como destino turístico sostenible de talla mundial.
Se agregó que la construcción de esta política, el Ministerio de Comercio la dio a conocer a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) y gracias al trabajo responsable y riguroso que se desarrolló, la Ocde incluyó la Política de Turismo Sostenible de Colombia como caso de estudio y buena práctica de reactivación sostenible en el marco de su reporte de Managing Tourism Development for Sustainable and Inclusive Recovery.
Adicionalmente, teniendo en cuenta las potencialidades del país y las nuevas tendencias del mercado el ministerio está trabajando en los productos turísticos de alto valor que determina el Plan Sectorial de Turismo 2018 – 2022. Uno de estos productos es el Turismo de Naturaleza, el cual se está consolidando como un subsector de gran importancia para el país y que, por supuesto, también deberá enfocar sus esfuerzos a reforzar la sostenibilidad dadas las amplias oportunidades de desarrollo, diversificación, sofisticación y consolidación.