<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

La realidad que muestran los resultados financieros de EPM

Para el 2022, la compañía estima ingresos por $24,3 billones. Le contamos cómo están las cuentas.

  • 20 millones de personas atiende EPM en seis países de la región. FOTO: MANUEL SALDARRIAGA
    20 millones de personas atiende EPM en seis países de la región. FOTO: MANUEL SALDARRIAGA

“En el gobierno de Federico Gutiérrez EPM iba camino a la banca rota. No dejaremos que eso pase. Vamos a sacar a Hidroituango y a EPM adelante”. Con este mensaje en su cuenta de Twitter, publicado el pasado 31 de agosto, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, desató una polémica.

En la misma red social, el exalcalde aludido se defendió: “Lo dicho por él sobre cómo recibió a nuestra @EPMestamosahi es totalmente falso”. Y publicó un comunicado que ese día también expidieron los exintegrantes de la junta directiva, es decir quienes renunciaron el 11 de agosto por diferencias con Quintero, en el que se afirmó que el manejo y resultados financieros de EPM, entre 2015 y 2019, “han sido consistentes y venían mejorando año a año”. Todo, según el texto, producto de un balance sólido, confianza de los bancos e inversionistas y una buena gestión.

En el cruce de trinos terció el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master, anotando: “Por supuesto EPM no estuvo, ni está quebrada. Ahora, si en la disputa política se acaba con la reputación de la empresa corremos el gran riesgo de llevarla a la quiebra. Cuidado con las afirmaciones efectistas e irresponsables, tenemos mucho que perder”.

Por su parte, Oswaldo León Gómez, exintegrante de la junta de EPM, además de suscribir el comunicado del 31 de agosto, añadió: “La verdad sabe escribir. EPM es una empresa sólida, con un patrimonio de 24 billones de pesos y una utilidad en el último año de 3,9 billones. Hacen daño quienes hablan de bancarrota. Se puede estar creando el ambiente para vender barato un activo social y colectivo acumulado en 65 años”.

Cuentas mostradas

El señalamiento del alcalde Quintero en Twitter contrastó con la exposición que tres días antes, el 28 de agosto, el gerente de Planeación Financiera de EPM, Juan Carlos Castro, había hecho en un foro virtual organizado por el Concejo de Medellín, en el que por casi 4 horas se explicó la situación administrativa y financiera del grupo empresarial.

En la presentación, denominada “Grupo EPM, sólido y en continuo crecimiento”, el funcionario hizo un recorrido por las principales cuentas de la entidad, desde el año 2003 hasta la fecha, y mostró las cifras con las que proyecta terminar su gestión la actual administración de la empresa, en 2022.

Castro recordó que en 2006 se revisó la estrategia de crecimiento de EPM y se estableció que para 2015 la compañía debía obtener ingresos por 5.000 millones de dólares, un 40 % de estos en el mercado internacional. Con unos ingresos de 13,92 billones de pesos en 2015 y una tasa de cambio del dólar de 3.244,20 pesos en promedio, la meta trazada para ese año no se cumplió, pues la conversión fue de 4.292 millones de dólares. De este total, según el reporte financiero, los ingresos en el exterior fueron de 4,92 billones de pesos (1.517 millones de dólares), es decir el 35,36 %.

Otro aspecto, sobre el que llamó la atención el gerente de Planeación Financiera de EPM tiene que ver con el impulso a la estrategia de expansión de la firma, para lo que fue clave utilizar su capacidad de endeudamiento. De ese modo, en 2009, llegó a los departamentos de Caldas, Quindío, Santander y Norte de Santander, y en 2010 incursionó en Centroamérica.

Estas movidas permitieron diversificar el portafolio de inversiones de EPM y mitigar los riesgos al no solo depender del mercado local, indicó Castro, quien añadió que entre 2003 y 2019 la empresa invirtió 8,4 billones de pesos en compañías controladas y no controladas, en capitalizaciones y créditos otorgados a las filiales. Todas estas operaciones han generado recursos por 10,6 billones de pesos, representados en dividendos, reintegro de créditos y ventas de algunas empresas.

Según el directivo de EPM, algunas inversiones tienen una rentabilidad superior a la calculada y otras por debajo, pero en promedio están por encima del costo del capital.

Adicionalmente, enfatizó que esa expansión no ha comprometido el desarrollo de proyectos, y entre 2016-2019 la destinación de recursos en infraestructura de EPM totalizó 13,7 billones de pesos, siendo Hidroituango su principal ejecución. El plan de inversiones para lo que viene es retador y, entre 2020 y 2022, comprende 14,4 billones de pesos, incluidos los recursos que requerirá Caribe Mar, mercado de la costa Caribe que asumió esta semana la compañía antioqueña (ver ¿Qué sigue?).

Sobre el estado de la situación financiera, se indicó que en el año 2016 los activos eran de 43 billones de pesos y cerraron al año pasado en 54,9 billones, y la meta es que suban en 2022 a 69,9 billones de pesos (ver Glosario).

Acerca de los pasivos, Castro recordó que desde la fundación de la empresas hace 65 años el dueño, el Municipio de Medellín, no hace ningún aporte por lo que el crecimiento se apalanca con la generación interna de fondos y deuda, la cual pasó de 23,2 billones de pesos en 2016 a 30,7 billones en 2019 (21 billones corresponden a deudas financieras). Para el año 2022 se proyecta que los pasivos de EPM se ubiquen en 37,9 billones de pesos.

A su turno, el patrimonio que era de 19,8 billones en 2016 cerró en diciembre pasado en 24,2 billones, y subirá a 32 billones de pesos en 2022, según las estimaciones presentadas en el espacio académico organizado por el Concejo en agosto.

Y en cuanto a los resultados de la operación, EPM contabilizó 15,9 billones de pesos en ingresos para 2016 y cerró el año anterior en 18,4 billones y se proyecta que esta cuenta suba a 24,3 billones de pesos en 2022, impulsados por la puesta en operación de Hidroituango y el mercado de Caribe Mar (ver gráfico).

La rentabilidad

Desde el Grupo de Investigaciones y Consultorías Contables (Gicco) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia se practicó un informe sobre la situación financiera de EPM, basado en los reportes publicados por el grupo empresarial. El documento “¡Análisis financiero de EPM... Sin asomo de bancarrota!” se centró en revisar la evolución de las principales cifras de los estados financieros haciendo énfasis en los indicadores que pueden afirmar o refutar los riesgos de continuidad de la empresa.

El docente Jaime Andrés Correa comentó que en el caso del desempeño financiero relacionado directamente con el desarrollo de la operación del Grupo EPM se evidencia que la utilidad generada por las actividades relacionadas con el core (núcleo) del negocio ha presentado una tendencia a aumentar entre 2015 y 2019, lo que quiere decir que se dispone anualmente con recursos generados desde el interior de la compañía para cubrir gastos como los derivados por las deudas financieras y los impuestos.

“Se puede evidenciar que, para los periodos analizados, por cada 100 pesos generados de ingresos, quedan aproximadamente 13,98 pesos (17,92 pesos para 2019) para reinversión en la compañía (fortalecimiento patrimonial) o para otorgar como dividendos, es decir, por el carácter público de la entidad, un margen neto alto evidencia una mayor disponibilidad de recursos que pueden ser trasladados a la administración municipal para los distintos programas sociales que se apalancan con las transferencias de EPM”, anotó.

En este análisis también participó la docente Lorena Vásquez, quien exaltó que se tuvieron en cuenta los indicadores de rentabilidad sobre los activos (Return on Assets, ROA, por su sigla en inglés) y la rentabilidad sobre el capital (Return on Equity, ROE, por su sigla en inglés) que indican la relación entre la utilidad generada con los activos totales de la compañía y el patrimonio, respectivamente.

Se evidencia que ambos muestran un comportamiento positivo en el tiempo, lo cual es un indicio de que el crecimiento en los activos ha sido suficiente para que se generen utilidades al igual que las inversiones de capital propio, pues generan rentabilidades alrededor del 10 % encaminadas al propietario, es decir, al Municipio de Medellín.

De sus observaciones, Correa y Vásquez coinciden en mencionar que se evidencian comportamientos favorables en lo que respecta a la rentabilidad, estructura financiera y generación de flujos de efectivo de EPM, lo que permite decir con claridad técnica que la compañía no se encuentra (a junio de 2020) ni se encontraba (a diciembre de 2019) en bancarrota, ni se advertían riesgos de continuidad desde el punto de vista financiero que pudieran poner en entredicho el principio de negocio en marcha de la compañía.

Por las filiales

Jairo Hernán Ramírez, quien trabajó hasta 2008 en EPM desempeñándose como Tesorero y jefe de la Unidad de Compras y Contrataciones, advirtió de que la firma no entregue detalles de los resultados de sus filiales.

Para el exfuncionario, al revisar la información del grupo empresarial se encuentra que sus filiales totalizan activos por 8,3 billones de pesos, pasivos por 8,4 billones, un patrimonio negativo de 100.000 millones de pesos, lo que muestra que las pérdidas en su conjunto ya superaron las inversiones en las filiales.

Una apreciación similar planteó, Héctor Vásquez, investigador de la Escuela Nacional Sindical. Dijo que el impacto de la expansión emprendida por EPM en los resultados de la empresa ha sido marginal: “En promedio, entre 2008 y 2019, las utilidades netas de EPM han representado el 100,2 % de las utilidades del Grupo, lo que quiere decir, que estas inversiones han tenido incluso un impacto negativo, en la rentabilidad del Grupo, pero le han significado un incremento significativo en su nivel de endeudamiento y de riesgo”.

Infográfico
45
sociedades son las que conforman al Grupo Empresarial EPM.
20
millones de personas atiende el Grupo EPM en seis países de Latinoamérica.
Ferney Arias Jiménez

Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter