Después de un 2020 que se reconocerá históricamente por las novedades globales generadas por la pandemia del coronavirus, la reactivación de la economía pasa, entonces, por las políticas de contingencia que oriente el Gobierno y por los propósitos de las empresas de buscar el fortalecimiento de sus negocios mediante grandes inversiones.
En esa dirección está avanzando Farmalisto, una compañía nacida en Colombia, ejemplo del uso inteligente de la tecnología digital, que inició sus operaciones en 2013 y hoy está marcando la pauta como farmacia virtual sin tiendas físicas. Es la primera plataforma colombiana de comercio electrónico que ofrece productos y servicios integrales para el sector salud.
Complementa su plataforma con Care24, que presta servicios de salud en casa y telemedicina, y que funciona como una institución prestadora de servicios de salud. Su desarrollo digital apunta a un diagnóstico y tratamiento oportuno, con sus servicios comparables a los de un hospital de primer nivel.
Apunta al e-commerce
Con una concepción fundamentada en la capacidad de emprendimiento, la innovación, la creatividad y un manejo corporativo vanguardista, Farmalisto se ha expandido en Latinoamérica, con presencia en México desde 2014, Perú desde 2019, y llegará a Ecuador y Chile en este 2021.
Su operación, cimentada en el comercio electrónico, le permite ofrecer en el mercado precios competitivos porque elimina los gastos operacionales de la droguería tradicional; así traslada ese ahorro al precio final de los medicamentos. Farmalatam Holding Inc., la compañía sombrilla de Farmalisto, sostiene en sus siete años de existencia cifras significativas de crecimiento, alcance y aceptación.
Inversionistas convencidos
Con estos antecedentes, en el año 2020, el BID Invest (que integra el Grupo BID) aprobó una inversión de capital de US$8 millones en la empresa. Su directora general de negocio, Gema Sacristán, comentó para EL COLOMBIANO que Farmalisto les llamó mucho la atención “porque representa un modelo de negocio innovador y escalable, siendo la primera y única farmacia 100 % digital en América Latina, y porque ofrece servicios de telemedicina. También, porque con ese proyecto vieron una oportunidad de la fuerte tendencia de crecimiento del comercio electrónico mundial y en la región”.
A este inversionista, según Sacristán, le atrajo la posibilidad de unirse a un socio estratégico con experiencia en el sector de salud y en el negocio de farmacias digitales como HBM Healthcare Investments Ltd., que ha apoyado a Farmalisto desde sus inicios.
Esta transacción, la primera inversión de BID Invest en una empresa de salud, está alineada con los esfuerzos para proteger y aliviar los efectos de la pandemia porque facilita la provisión de servicios e insumos del sector de salud y otros relacionados.
A la inversión del BID Invest se suma la efectuada por los fondos HBM Healthcare Investments Ltd. y Morgan Rio Capital Management, para un total de US$18 millones.
HBM Healthcare Investments Ltd. es un fondo de inversión suizo que hace financiaciones de riesgo, crecimiento y adquisición de compañías del sector salud. Morgan Rio Capital Management es una empresa de fondos de cobertura con sede en Nueva York.
El cerebro del negocio
José Joaquín Mora Hernández, CEO de Farmalisto, ideó la compañía apoyado en su capacidad de innovar, su visión a largo plazo y su conocimiento del sector farmacéutico.
El ingeniero industrial bogotano resume que la plataforma digital surgió en 2013 gracias a su experiencia y trayectoria en la industria que lo acogió por más de 30 años, a su aprendizaje acerca de las necesidades de la gente, y con la premisa de que el mundo estaba cambiando en relación con las formas de adquirir los productos. “Todas esas razones sumadas a la conveniencia que implica comprar en un comercio electrónico y a las ventajas de que te lleven lo que necesitas hasta tu casa, sin necesidad de desplazamiento, de forma segura y confidencial, y pagando por diversos medios”, precisa.
La compañía cuenta con tres líneas de negocio: farmacia digital, asistencia en casa y alianzas estratégicas con diversas compañías farmacéuticas y demás actores del sector salud.
“Farmalisto tiene un catálogo de productos para ofrecer en el área de la farmacéutica, el cuidado personal y la belleza; Care24 es una empresa de telemedicina que utiliza alianzas con profesionales de diversas áreas para llevar servicios de calidad en temas que, eventualmente, pueden estar descuidándose”, afirma Mora.
Existe solo una bodega en Bogotá para el almacenamiento de productos, pero la empresa tiene alianzas para la distribución, de modo que pueda garantizar entregas oportunas. Farmalisto tiene los inventarios en tiempo real de los aliados para saber si el pedido se envía directamente o utiliza un intermediario.
“Básicamente, las droguerías tienen los mismos productos: unos 3.500 a 4.000; es por eso que compiten en temas de precios y descuentos. Y existen unos 8.000 productos que no se venden todos los días porque son de alto costo o son muy especializados. En estos productos es en los que se enfoca la compañía”, manifiesta el directivo.
Añade que, por ejemplo, “si llega un pedido y es un producto que todos manejan, el aliado lo puede entregar; si es de los específicos, lo hace Farmalisto. Ese enfoque le permite ser muy eficiente a la hora de efectuar a tiempo los despachos”.
El CEO de Farmalisto comenta que, confiada en su experiencia, la compañía le presentó al Gobierno un proyecto para apoyar el proceso de vacunación. Le ofrece mover vacunas, incluyendo la de Pfizer que requiere ultracongeladores, desde las bodegas de Minsalud hasta las IPS definidas para la vacunación. También pone a disposición IPS habilitadas en 30 ciudades, usando contenedores como un espacio para aplicar la vacuna