viernes
no aplica
no aplica
Durante el segundo trimestre de este año, los principales emisores accionarios colombianos, es decir, las grandes empresas, observaron retrocesos en los resultados de ese periodo.
El Grupo Bancolombia resaltó que, de los emisores a los que les hace cobertura, cuatro tuvieron desempeño positivo, seis neutral y siete resultados negativos.
“En línea con nuestras expectativas, la ralentización de la economía y los altos niveles de tasas de interés pesaron en el ejercicio financiero del segundo trimestre de manera transversal”, se lee en un reporte de la entidad financiera.
Igualmente, se explicó que aunque en materia de ingresos la mayoría de los resultados estuvieron en línea con las expectativas, la lectura indica que la disminución de la demanda dificultó mantener los márgenes. “Así, al enfocarnos en la generación de caja y utilidades, encontramos un sesgo negativo que evidencia que la coyuntura hace más difícil la generación de valor y afecta la perspectiva de distribución de dividendos para 2024”, se anotó.
En el caso de los bancos, a pesar de mantenerse resilientes en términos de margen financiero o NIM, el mayor riesgo implícito del entorno está llevando a registrar un mayor nivel de provisiones y, con ello, genera un impacto negativo en la rentabilidad. Al respecto, se resaltó que el rubro de provisiones no solo registró un notable incremento, algo que se esperaba, sino que superó las expectativas.
“De otro lado, destacamos que factores como la reforma tributaria, el efecto negativo de la tasa de cambio y menores crecimientos derivados de indexaciones, además de algunos efectos no recurrentes, terminaron por afectar los resultados”, añadieron los analistas de Bancolombia.
Finalmente, explicaron que el deterioro que reflejaron los resultados del trimestre es parte de la coyuntura y del estado actual de política monetaria. Mientras continuemos operando con altos niveles de tasas de interés, es de esperar que la rentabilidad corporativa continúe presionada y que el bajo crecimiento de ventas haga más difícil la dilución de costos fijos. Además, factores exógenos como la apreciación del peso (vs. 2022), un precio del petróleo más bajo y los efectos que se derivarían del fenómeno de El Niño, pesarían sobre los resultados empresariales de los próximos trimestres.
De otro lado, la evaluadora de riesgos Fitch Ratings señaló que las empresas colombianas regresan lentamente a los mercados de capitales después de un año de importantes aumentos de la inflación, altos costos de financiamiento y una depreciación histórica del peso colombiano.
Según un informe de Fitch las emisiones de bonos de las empresas no financieras siguen siendo bajas en comparación con los últimos cinco años.
“La emisión total en el primer semestre del año aumentó a $1 billón desde $665.000 millones en el primer semestre del año pasado, e inferior a la del primer semestre de 2021 con $1,2 billones. La nueva deuda corporativa emitida este año tiene como objetivo principal refinanciar vencimientos a corto plazo”, se indicó en el texto.
Así las cosas, las empresas están financiando amortizaciones de bonos con deuda bancaria y colocaciones privadas con amortizaciones de medio plazo que están acortando la vida media de la deuda. Esta situación es resultado de mayores costos de financiamiento y diferenciales más amplios, que contribuyeron a una baja actividad emisora, ya que las emisiones en el mercado local suelen tener plazos más largos. Las empresas con posiciones de liquidez más débiles ahora enfrentan mayores riesgos de refinanciación.