viernes
3 y 2
3 y 2
“Colombia está en mora de poner en marcha programas de incentivos a la producción nacional que permitan aumentar las exportaciones no tradicionales”.
Con esta frase, Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), se refirió a los resultados de la industria manufacturera nacional en 2019, cuyo Producto Interno Bruto (PIB) aumentó 1,6 % frente a 2018, lo que es menor a la expansión del país (3,3 %) el año anterior, de acuerdo con la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta realizada por el gremio.
Le puede interesar: PIB de Colombia creció 3,3 % en 2019
La Andi resaltó que lo “más preocupante” de ese resultado es que no es un fenómeno coyuntural, sino un comportamiento de varios años, en los que, por ejemplo, desde 2005 el sector ha crecido por debajo de la economía, con excepción de 2016, cuando se expandió “gracias a la entrada en operación de Reficar”.
Si se observan a fondo los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la producción y las ventas en el renglón manufacturero se desaceleraron, pues el año pasado crecieron 1,5 % y 1,9 %, respectivamente, mientras en 2018 lo hicieron 2,9 % y 3,4 %.
Para Mac Master, las cifras dan claridad de que se necesita “una política de desarrollo industrial y empresarial”.
“Hemos propuesto medidas concretas como la creación de Drawbacks, que incluyen la creación títulos de reembolso tributario que eviten el costo fiscal de corto plazo y puedan generar sus méritos propios al financiarse justamente con aumento de exportaciones”, apuntó el ejecutivo.
Le puede interesar: Economía paisa crecería lo mismo que en 2019
Aún con estos resultados, la Andi destacó que los datos de Colombia están por encima de países como Uruguay (-1,5 %) y Perú (-1,3 %) cuyo PIB manufacturero cayó.
En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.