Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

gráfico

La participación femenina en equipos directivos del país es solo del 17 %. Se espera que para 2022 esta cifra crezca, como mínimo, a un 30 %.

  • Mujeres, claves en juntas directivas. FOTO: JAIME PÉREZ
    Mujeres, claves en juntas directivas. FOTO: JAIME PÉREZ
23 de marzo de 2021
bookmark

Llegar a posiciones de liderazgo ha sido, históricamente, un reto para muchas mujeres en el mundo, ya que estas han sido ocupadas tradicionalmente por el género masculino. En el caso de Colombia los rezagos en cuanto a la participación femenina en los altos cargos empresariales aún existen y han dejado ver un panorama en el que se requiere un mayor nombramiento de mujeres en cargos directivos.

Un análisis del Centro de Estudios en Gobierno Corporativo (CEGC) del Cesa, realizado en 2020, que tuvo en cuenta más de 460 empresas en Argentina, Brasil, Chile, México, Perú y Colombia evidenció que en el territorio nacional hay solo una mujer por cada 15 hombres en una junta directiva, lo que arrojó una cuota de solo un 17 % de participación femenina allí.

Asimismo, el estudio mostró que, aunque las compañías regularmente reportan una composición equitativa de su talento humano, en la que ninguno de los géneros sobrepasa el 60 % del total de puestos en la organización, cuando se analiza la participación de mujeres en la estructura jerárquica, es común encontrarlas principalmente en cargos operativos y una participación muy reducida en los equipos de alta gerencia y las juntas directivas.

Por esta razón, aunque el porcentaje de participación se ha incrementado en los últimos diez años en el país, dicho crecimiento, según el CEGC, no ha sido significativo para llegar a juntas con un equilibrio en la representación de ambos géneros. Además, el estudio advirtió que la mayoría de firmas no cuenta con una política de equidad de género en relación con las mujeres en posiciones de liderazgo.

“La participación de las mujeres en juntas directivas del país es baja en comparación con otros países. Hemos avanzando porque hay un crecimiento en los últimos años, pero estamos lejos de llegar a una proporción mínima del 30 %, que es lo que buscamos”, expresó a EL COLOMBIANO María Paula Duque, miembro fundador del Club del 30 %, una iniciativa que comenzó en Reino Unido y que llegó a Colombia con el fin de lograr una mayor representatividad femenina en la alta dirección de las empresarial.

Romper el techo de cristal

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) desde 1991 las mujeres han ido incorporándose a cargos directivos con más rapidez que los hombres, en particular en los países de ingreso alto; sin embargo, aún faltaría mucho para que haya una proporción similar.

De acuerdo con esto, cifras de la OIT, Deloitte y Catalyst arrojaron que, para el caso de América Latina y el Caribe, el porcentaje de participación de mujeres en juntas directivas se ubica en el 7,9 % y aunque Colombia se encuentra en el promedio mundial, con un 17 %, tan solo el 8,6 % de las juntas son presididas por ellas.

Para Rosario Córdoba Garcés, presidenta del Consejo Privado de Competitividad, a esa cuota de participación se suman empresas de familia o compañías que están inscritas en bolsas públicas, lo que ocurre, en muchas ocasiones, porque estas son miembros de la familia o es un requisito que deben llenar.

Asimismo, Córdoba apuntó que una de las dificultades de las mujeres cuando entran al mercado laboral es que pueden ser más tímidas e inseguras que los hombres, como consecuencia de la crianza tradicional. “Por esta razón considero que es importante que desde pequeñas nos enseñen a las mujeres que sí somos capaces, que sí podemos llegar a cargos directivos”, expresó.

Los tres principales obstáculos a los que la población femenina se enfrenta en los puestos de liderazgo, según la OIT, son las responsabilidades familiares, los estereotipos de género y la cultura empresarial masculina.

Con respecto a esto, Duque afirmó que existen prejuicios en el mercado laboral que se necesitan romper: “Hay que cambiar ese pensamiento de que no hay suficientes mujeres preparadas para asumir un puesto en una junta directiva, porque sí las hay. También debe cambiar eso de que para que una mujer presida una junta, primero debió haber sido presidenta de una empresa. Esto no debería ser así. Las mujeres no pretendemos llegar a las juntas por un tema de vanidad”.

Una mirada diferente

Según el CEGC, entre sus hallazgos están que las mujeres miembros de juntas directivas llevan a las empresas a ser más transparentes con sus grupos de interés, respecto a las prácticas de gobierno corporativo, la responsabilidad social y el relacionamiento con los empleados.

Asimismo, este centro de estudios encontró que, al ser las compañías más transparentes las que desarrollan mejor reputación corporativa, reducen las asimetrías de información con los inversionistas, por ejemplo, y en consecuencia estas son mejor valoradas en el mercado.

“La evidencia demuestra que las empresas que tienen mujeres en cargos de liderazgo tienen mayor rentabilidad, son vistas por los inversionistas como compañías que están comprometidas con los temas de diversidad e inclusión y desarrollan un mejor ambiente laboral”, afirmó Córdoba.

Por su parte, para Duque, la mujer ofrece una mirada diferente como consumidora, generadora de nuevos productos y como parte estratégica de una compañía: “Una mirada femenina en las juntas directivas rompe la manera unánime del pensamiento masculino. Somos detallistas y valoramos el hecho de llegar a una junta, por lo que buscamos analizar lo que para la empresa es importante. El gobierno corporativo cambia cuando hay mujeres porque se rompe la dinámica en la que no se discuten los temas difíciles”, apuntó.

Ante esto, Córdoba agregó que se trata de una población con una forma diferente de mirar las cosas y analizar las situaciones, lo que genera un complemento y a la junta directiva, en el sentido de que hay una visión más equilibrada y más diversa que permite la toma de mejores decisiones.

Entre los impactos que ha tenido una mayor participación femenina en juntas o altos cargos, anota el CEGC, están que estas son más independientes de la influencia de los gerentes que los hombres, menos propensas al fraude empresarial, mejores supervisoras y tienen un comportamiento ético más positivo; también están en mejores condiciones para proveer bienes de consumo en los mercados que están dominados por mujeres.

Lo que falta

Para lograr un entorno laboral más justo y equitativo, acota el CEGC, las unidades productivas deben empezar con acciones que garanticen que ninguno de los géneros, supere el 60 % del total de empleados y que, además, se incremente la participación de las mujeres en la estructura jerárquica.

Por su parte, para el Club del 30 %, es importante que todos los países lleguen, al menos, a un 30 % de participación de mujeres en las juntas directivas.

“Esperamos a 2022 llegar mínimamente a ese porcentaje, vamos a medir en mayo de este año qué tanto avanzamos, porque hemos visto a nuevas mujeres en juntas directivas. Ecopetrol, por ejemplo, que no tenía ninguna, nombró a Cecilia María Vélez en su junta”, apuntó Duque.

Por su parte, para Córdoba, entre lo que le falta a las empresas en este sentido es hacer los nombramientos porque están convencidas del aporte que las mujeres pueden generar: “Si tienes entre siete u ocho miembros hombres y solo nombras a una mujer, no estás haciendo ninguna diferencia. Hay que darle la importancia que se merece a la diversidad e inclusión de género en las organizaciones. Estoy convencida de que una mayor participación de las mujeres en el mercado laboral y en cargos directivos, que por ahora es muy baja, daría para que mejorara la productividad y la competitividad del país”

8,6 %

de las juntas directivas de Colombia son presididas

por mujeres.

150
mujeres profesionales hacen parte del banco de base de datos del Club del 30 %.
Infográfico
gráfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD